Chañarales: espacios simbólicos de cura y peligro. Ensayo realizado sobre notas etnográficas con campesinos de comunidades huarpes en el departamento de Lavalle, al NE de la provincia de Mendoza (Argentina) / CHAÑARALES: SYMBOLIC SPACE OF HEALING...

El trabajo manifiesta una discusión teórica enmarcada en una investigación mayor aún en proceso sobre saberes y prácticas de cura asociadas a plantas en la región de “Guanacache” (noreste de Mendoza, Arg.). Pobladores que desde la década de 1990 pasaron a personificar un sujeto colectivo huarpe, con...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Besio, Laura; Unidad de Antropología Social y Ambiental - Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA). CCT-Mendoza
Otros Autores: Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA), CONICET CCT Mendoza
Formato: Artículo publishedVersion etnografía
Lenguaje:Español
Publicado: Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología 2017
Materias:
Acceso en línea:https://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/article/view/16270
http://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/2716
Aporte de:
id I10-R181-suquia-2716
record_format dspace
institution Universidad Nacional de Córdoba
institution_str I-10
repository_str R-181
collection Suquía - Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR, CONICET y UNC)
language Español
topic antropología ambiental; etnobotánica
Guanacache; bosque de chañar; ambiente; plantas curativas; magia y ritual
spellingShingle antropología ambiental; etnobotánica
Guanacache; bosque de chañar; ambiente; plantas curativas; magia y ritual
Besio, Laura; Unidad de Antropología Social y Ambiental - Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA). CCT-Mendoza
Chañarales: espacios simbólicos de cura y peligro. Ensayo realizado sobre notas etnográficas con campesinos de comunidades huarpes en el departamento de Lavalle, al NE de la provincia de Mendoza (Argentina) / CHAÑARALES: SYMBOLIC SPACE OF HEALING...
topic_facet antropología ambiental; etnobotánica
Guanacache; bosque de chañar; ambiente; plantas curativas; magia y ritual
description El trabajo manifiesta una discusión teórica enmarcada en una investigación mayor aún en proceso sobre saberes y prácticas de cura asociadas a plantas en la región de “Guanacache” (noreste de Mendoza, Arg.). Pobladores que desde la década de 1990 pasaron a personificar un sujeto colectivo huarpe, con reconocimiento de vínculos de continuidad biológica, cultural y social con poblaciones indígenas del pasado. Bajo el supuesto de que las prácticas y saberes trasmitidos que implican el uso de plantas podrían no estar refiriéndose sólo a elementos naturales formalmente ordenados por fuera del sentido social al que dan sentido y contexto, propongo desde una mirada etnográfica construir el carácter histórico y contextual que adquieren los chañarales (bosques nativos de chañar: especie medicinal botánicamente definida como Geoffroea decorticans) en tanto espacios tejidos de sociabilidad en el que transcurren variadas celebraciones rituales: de iniciación de jóvenes en el campo, prosperidad de cosechas futuras, curación de palabra para plantas y animales enfermos, entre otros. Intentaré explicar las formas relacionales en que los chañarales están siendo convocados por la gente local como ámbitos de resistencia espiritual y material para la cura que sincronizan alianzas entre mundos pasados y a la vez presentes.Palabras clave: Guanacache; bosque de chañar; ambiente; plantas curativas; magia y ritual.AbtractThe work manifests a first theoretical discussion framed in further research still in the process of healing knowledge and practices associated with plants in the region of “Guanacache” (northeast of Mendoza, Arg.), settlers from the 1990s came to personify a collective subject huarpe, with appreciation links biological, cultural and social continuity with the past indigenous populations. Under the assumption that the practices and transmitted knowledge involving the use of plants could not be referring only to natural elements formally ordered outside the social sense to give meaning and context, I propose from an ethnographic look to build the historical and contextual character acquire chañarales (native forests consist mainly of chañar: medicinal species botanically defined as Geoffroea decorticans) while tissue spaces of sociability in various ritual celebrations that take place: initiation of young people in the field, prosperity of future harvests, healing word to disease of plants and animals, among others. My focus of study are healing plants and by employing ontological theories hybrid society nature that try to explain the relational ways that chañarales would be called by the local people as areas of spiritual strength and material for the cure that synchronize alliances between past worlds and simultaneously present.Keywords: Guanacache; chañar forest; environment; healing plants; magic and ritual.
author2 Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA), CONICET CCT Mendoza
author_facet Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA), CONICET CCT Mendoza
Besio, Laura; Unidad de Antropología Social y Ambiental - Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA). CCT-Mendoza
format Artículo
publishedVersion
etnografía
author Besio, Laura; Unidad de Antropología Social y Ambiental - Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA). CCT-Mendoza
author_sort Besio, Laura; Unidad de Antropología Social y Ambiental - Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA). CCT-Mendoza
title Chañarales: espacios simbólicos de cura y peligro. Ensayo realizado sobre notas etnográficas con campesinos de comunidades huarpes en el departamento de Lavalle, al NE de la provincia de Mendoza (Argentina) / CHAÑARALES: SYMBOLIC SPACE OF HEALING...
title_short Chañarales: espacios simbólicos de cura y peligro. Ensayo realizado sobre notas etnográficas con campesinos de comunidades huarpes en el departamento de Lavalle, al NE de la provincia de Mendoza (Argentina) / CHAÑARALES: SYMBOLIC SPACE OF HEALING...
title_full Chañarales: espacios simbólicos de cura y peligro. Ensayo realizado sobre notas etnográficas con campesinos de comunidades huarpes en el departamento de Lavalle, al NE de la provincia de Mendoza (Argentina) / CHAÑARALES: SYMBOLIC SPACE OF HEALING...
title_fullStr Chañarales: espacios simbólicos de cura y peligro. Ensayo realizado sobre notas etnográficas con campesinos de comunidades huarpes en el departamento de Lavalle, al NE de la provincia de Mendoza (Argentina) / CHAÑARALES: SYMBOLIC SPACE OF HEALING...
title_full_unstemmed Chañarales: espacios simbólicos de cura y peligro. Ensayo realizado sobre notas etnográficas con campesinos de comunidades huarpes en el departamento de Lavalle, al NE de la provincia de Mendoza (Argentina) / CHAÑARALES: SYMBOLIC SPACE OF HEALING...
title_sort chañarales: espacios simbólicos de cura y peligro. ensayo realizado sobre notas etnográficas con campesinos de comunidades huarpes en el departamento de lavalle, al ne de la provincia de mendoza (argentina) / chañarales: symbolic space of healing...
publisher Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología
publishDate 2017
url https://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/article/view/16270
http://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/2716
work_keys_str_mv AT besiolauraunidaddeantropologiasocialyambientalinstitutoargentinodenivologiaglaciologiaycienciasambientalesianiglacctmendoza chanaralesespaciossimbolicosdecuraypeligroensayorealizadosobrenotasetnograficasconcampesinosdecomunidadeshuarpeseneldepartamentodelavallealnedelaprovinciademendozaargentinachanaralessymbolicspaceofhealing
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820401080238080