El signo de los cinco : las semióticas del síntoma y sus olvidos
Este artículo se propone el rescate del discurso del paciente de los olvidos de la semiótica clásica. Tomando como punto de partida la conocida distinción en medicina entre signos físicos (síntomas objetivos) y síntomas (síntomas subjetivos), se analiza cómo en la obra de Saussure, Barthes, Foucault...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo acceptedVersion |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
2014
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1040 http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1040 http://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/16841 |
Aporte de: |
id |
I10-R181-suquia-16841 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional de Córdoba |
institution_str |
I-10 |
repository_str |
R-181 |
collection |
Suquía - Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR, CONICET y UNC) |
language |
Español |
topic |
Medicina Antropología Semiótica Biomedicina |
spellingShingle |
Medicina Antropología Semiótica Biomedicina Martínez-Hernáez, Ángel El signo de los cinco : las semióticas del síntoma y sus olvidos |
topic_facet |
Medicina Antropología Semiótica Biomedicina |
description |
Este artículo se propone el rescate del discurso del paciente de los olvidos de la semiótica clásica. Tomando como punto de partida la conocida distinción en medicina entre signos físicos (síntomas objetivos) y síntomas (síntomas subjetivos), se analiza cómo en la obra de Saussure, Barthes, Foucault, Peirce y, en menor medida, en la de Eco, el síntoma ha sido relegado a la posición del signo físico. De esta forma se ha generado una naturalización de la aflicción semejante a la que ejerce el modelo biomédico, que limita la atribución de significado exclusivamente a la mirada médica. No obstante, los síntomas no son reductibles a los signos físicos (que están “para” alguien), pues constituyen narrativas (que además están “por” alguien). Rescatar al sujeto discursivo del síntoma es también crear nuevas condiciones de posibilidad para una semiótica y una antropología de las aflicciones. |
format |
Artículo Artículo acceptedVersion |
author |
Martínez-Hernáez, Ángel |
author_facet |
Martínez-Hernáez, Ángel |
author_sort |
Martínez-Hernáez, Ángel |
title |
El signo de los cinco : las semióticas del síntoma y sus olvidos |
title_short |
El signo de los cinco : las semióticas del síntoma y sus olvidos |
title_full |
El signo de los cinco : las semióticas del síntoma y sus olvidos |
title_fullStr |
El signo de los cinco : las semióticas del síntoma y sus olvidos |
title_full_unstemmed |
El signo de los cinco : las semióticas del síntoma y sus olvidos |
title_sort |
el signo de los cinco : las semióticas del síntoma y sus olvidos |
publisher |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publishDate |
2014 |
url |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1040 http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1040 http://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/16841 |
work_keys_str_mv |
AT martinezhernaezangel elsignodeloscincolassemioticasdelsintomaysusolvidos AT martinezhernaezangel thesignoffivethesemioticsofsymptomsandtheirerasure |
bdutipo_str |
Repositorios |
_version_ |
1764820399765323779 |