Análisis espacial del sitio Amigo Oeste, Meseta de Somuncurá (Río Negro, Argentina)

En este trabajo analizamos la estructura espacial en el sitio de superficie Amigo Oeste, ubicado en la meseta de Somuncurá (Río Negro, Argentina). El mismo se caracteriza por la presencia de gran cantidad de Puntas Cola de Pescado (PCP), artefactos diagnóstico asignados a la transición Pleistoceno-...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Magnín, Lucía Angélica, Terranova, Enrique Daniel, Lynch, Virginia
Formato: Articulo
Lenguaje:Español
Publicado: 2020
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/98958
http://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/15372
Aporte de:
id I10-R181-suquia-15372
record_format dspace
institution Universidad Nacional de Córdoba
institution_str I-10
repository_str R-181
collection Suquía - Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR, CONICET y UNC)
language Español
topic Antropología
Estructura espacial
Sitio de superficie
Cazadores-recolectores tempranos
Spatial structure
Surface site
Early hunter-gatherers
Estrutura espacial
Sítio de superfície
Caçadores-coletores iniciais
spellingShingle Antropología
Estructura espacial
Sitio de superficie
Cazadores-recolectores tempranos
Spatial structure
Surface site
Early hunter-gatherers
Estrutura espacial
Sítio de superfície
Caçadores-coletores iniciais
Magnín, Lucía Angélica
Terranova, Enrique Daniel
Lynch, Virginia
Análisis espacial del sitio Amigo Oeste, Meseta de Somuncurá (Río Negro, Argentina)
topic_facet Antropología
Estructura espacial
Sitio de superficie
Cazadores-recolectores tempranos
Spatial structure
Surface site
Early hunter-gatherers
Estrutura espacial
Sítio de superfície
Caçadores-coletores iniciais
description En este trabajo analizamos la estructura espacial en el sitio de superficie Amigo Oeste, ubicado en la meseta de Somuncurá (Río Negro, Argentina). El mismo se caracteriza por la presencia de gran cantidad de Puntas Cola de Pescado (PCP), artefactos diagnóstico asignados a la transición Pleistoceno- Holoceno. Hasta el momento el sitio ha sido interpretado como un lugar de visualización para el control del entorno, donde se realizaron tareas de reequipamiento de PCP, así como otras actividades relacionadas con la cacería. Con el objetivo de analizar la historia formacional y ocupacional intra-sitio, se integraron datos arqueológicos y ambientales en un Sistema de Información Geográfica, y se realizó un análisis espacial exploratorio para definir la existencia de agrupaciones de artefactos y evaluar la distribución de los valores de distintos atributos asociados (tipos de artefactos, grado de preservación de filos y rastros de uso registrados mediante técnicas traceológicas). Como resultado, se determinó la existencia de 1) un conjunto principal de artefactos formatizados y no formatizados al NE de la cima del cerro, donde se concentra la mayor diversidad de tipos artefactuales y funciones inferidas mediante estudios microscópicos; 2) una agrupación de artefactos no formatizados al SO de la cima del cerro, menos densa y diversa en términos tecno-morfológicos; y 3) una distribución dispersa de artefactos de diversos tipos, localizada sobre el escalón y la ladera SE del cerro y que presenta indicios de menor diversidad de usos. Al interior de este sector se destacan dos conjuntos que, aunque relativamente densos, son pequeños y poco diversos. A partir de estos resultados planteamos como hipótesis que el sector de la cima del cerro tuvo un uso más intensivo y donde se realizaron actividades más diversas, incluyendo la talla y descarte de artefactos usados para múltiples funciones; y que los dos conjuntos de la cima podrían corresponder a eventos de ocupación diferentes. En contraste, las características del conjunto artefactual del escalón y la ladera darían cuenta de actividades extensivas. Concluimos que tanto las características del registro arqueológico intra-sitio, como el emplazamiento en el paisaje, presentan similitudes con contextos tempranos en otros sectores del continente. Los resultados obtenidos aquí, aunque preliminares, son de relevancia para avanzar en el conocimiento del uso del espacio y la temporalidad en la ocupación de sitios tempranos del Cono Sur de América.
format Articulo
Articulo
author Magnín, Lucía Angélica
Terranova, Enrique Daniel
Lynch, Virginia
author_facet Magnín, Lucía Angélica
Terranova, Enrique Daniel
Lynch, Virginia
author_sort Magnín, Lucía Angélica
title Análisis espacial del sitio Amigo Oeste, Meseta de Somuncurá (Río Negro, Argentina)
title_short Análisis espacial del sitio Amigo Oeste, Meseta de Somuncurá (Río Negro, Argentina)
title_full Análisis espacial del sitio Amigo Oeste, Meseta de Somuncurá (Río Negro, Argentina)
title_fullStr Análisis espacial del sitio Amigo Oeste, Meseta de Somuncurá (Río Negro, Argentina)
title_full_unstemmed Análisis espacial del sitio Amigo Oeste, Meseta de Somuncurá (Río Negro, Argentina)
title_sort análisis espacial del sitio amigo oeste, meseta de somuncurá (río negro, argentina)
publishDate 2020
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/98958
http://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/15372
work_keys_str_mv AT magninluciaangelica analisisespacialdelsitioamigooestemesetadesomuncurarionegroargentina
AT terranovaenriquedaniel analisisespacialdelsitioamigooestemesetadesomuncurarionegroargentina
AT lynchvirginia analisisespacialdelsitioamigooestemesetadesomuncurarionegroargentina
AT magninluciaangelica spatialanalysisoftheamigooestesitesomuncuraplateaurionegroargentina
AT terranovaenriquedaniel spatialanalysisoftheamigooestesitesomuncuraplateaurionegroargentina
AT lynchvirginia spatialanalysisoftheamigooestesitesomuncuraplateaurionegroargentina
AT magninluciaangelica analiseespacialdositioamigooestemesetadesomuncurarionegroargentina
AT terranovaenriquedaniel analiseespacialdositioamigooestemesetadesomuncurarionegroargentina
AT lynchvirginia analiseespacialdositioamigooestemesetadesomuncurarionegroargentina
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820399301853187