Estimaciones de fuerza de mordida y su relación con las características de la dieta

La fuerza de mordida (FM) es un parámetro biomecánico que indica la cantidad de fuerza que se aplica durante la masticación de un determinado tipo de alimento. En este trabajo, se compararon las FM de seis poblaciones de humanos modernos que difieren en las características de sus dietas. A partir de...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Paschetta, Carolina A., González-José, Rolando
Formato: Articulo
Lenguaje:Español
Publicado: 2013
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/34448
http://revistas.unlp.edu.ar/raab/article/view/750
http://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/11418
Aporte de:
id I10-R181-suquia-11418
record_format dspace
institution Universidad Nacional de Córdoba
institution_str I-10
repository_str R-181
collection Suquía - Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR, CONICET y UNC)
language Español
topic Antropología
Ciencias Naturales
spellingShingle Antropología
Ciencias Naturales
Paschetta, Carolina A.
González-José, Rolando
Estimaciones de fuerza de mordida y su relación con las características de la dieta
topic_facet Antropología
Ciencias Naturales
description La fuerza de mordida (FM) es un parámetro biomecánico que indica la cantidad de fuerza que se aplica durante la masticación de un determinado tipo de alimento. En este trabajo, se compararon las FM de seis poblaciones de humanos modernos que difieren en las características de sus dietas. A partir de fotografías de la base del cráneo, se digitalizaron puntos morfológicos que determinan la forma de los músculos masticadores y permiten las estimaciones de los brazos de carga y resistencia para el cálculo de la FM. Los resultados indican que existen diferencias con respecto a la FM entre los grupos clasificados como dieta dura (DD) y los asignados a una dieta blanda (DB) a nivel de la mordida de corte (incisivos centrales), pero no a nivel de la mordida trituradora (mordida bilateral). También queda en evidencia que las diferencias más grandes se deben, en primer lugar, a las diferencias poblacionales, luego al tipo de dieta (DD o DB) y, finalmente, a la diferencia entre sexos. Todas estas diferencias son también más evidentes en la mordida de corte que en la trituradora. Finalmente, algunas distinciones entre individuos de distintos sexos indicarían que la división de trabajo trajo aparejada una diferencia en el consumo de alimentos.
format Articulo
Articulo
author Paschetta, Carolina A.
González-José, Rolando
author_facet Paschetta, Carolina A.
González-José, Rolando
author_sort Paschetta, Carolina A.
title Estimaciones de fuerza de mordida y su relación con las características de la dieta
title_short Estimaciones de fuerza de mordida y su relación con las características de la dieta
title_full Estimaciones de fuerza de mordida y su relación con las características de la dieta
title_fullStr Estimaciones de fuerza de mordida y su relación con las características de la dieta
title_full_unstemmed Estimaciones de fuerza de mordida y su relación con las características de la dieta
title_sort estimaciones de fuerza de mordida y su relación con las características de la dieta
publishDate 2013
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/34448
http://revistas.unlp.edu.ar/raab/article/view/750
http://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/11418
work_keys_str_mv AT paschettacarolinaa estimacionesdefuerzademordidaysurelacionconlascaracteristicasdeladieta
AT gonzalezjoserolando estimacionesdefuerzademordidaysurelacionconlascaracteristicasdeladieta
AT paschettacarolinaa biteforceestimatesanditsrelationshipwithcharacteristicsofdiet
AT gonzalezjoserolando biteforceestimatesanditsrelationshipwithcharacteristicsofdiet
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820398479769600