ENTRE LA FE Y LA RELIGIOSIDAD. EL MODELO DE FRANCIA EN EL SIGLO XVI

Las fronteras culturales pueden ser las más comprometedoras, las más tenaces y las más violentas. En el caso de Francia (en la segunda mitad del siglo XVI), los enfrentamientos entre hugonotes y católicos llevaron a conformar una frontera religiosa y política, que puede ser denominada: la frontera d...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Grodsinsky, Martha Noemí, Morales, Silvia
Formato: Artículo publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional de Río Cuarto 2019
Acceso en línea:http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/spas/article/view/877
http://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/10631
Aporte de:
id I10-R181-suquia-10631
record_format dspace
institution Universidad Nacional de Córdoba
institution_str I-10
repository_str R-181
collection Suquía - Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR, CONICET y UNC)
language Español
description Las fronteras culturales pueden ser las más comprometedoras, las más tenaces y las más violentas. En el caso de Francia (en la segunda mitad del siglo XVI), los enfrentamientos entre hugonotes y católicos llevaron a conformar una frontera religiosa y política, que puede ser denominada: la frontera de la fe, en la cual se producen fuertes confrontaciones entre ambas facciones, llevando al país a una guerra civil-religiosa, que finalizó con una nación dividida por dos religiones incapaces de volver a la unidad del tronco común, formando un Estado dentro de otro Estado, creado a través de un instrumento jurídico: el Edicto de Nantes, de mayo de 1598. El enfrentamiento levantó, dentro de la frontera, una división en la que se oponían, más que los hombres, las comunidades enraizadas en modos de ver, de creer y de sentir. El fanatismo que se desprendió implicó también la intolerancia que abarcó a la cotidianidad de la sociedad. Como expresa Ángel Castellán «…habría que admitirse que el ‘extraño’ podría ser el ‘propio’, es decir algún hermano que dentro de la frontera admitida por la tradición, ha topado con otra, la que puede separar a los hijos de una misma patria». Pero no siempre el extraño está afuera; ¿no será que el «extraño» es el que disiente? En este contexto, el infiel y el hereje pueden variarse; después de todo, sólo los separa la localización. La línea de trabajo expone un análisis que precisa qué fronteras pueden separar a los hombres, donde puede inferirse que el «prójimo» y el «extraño » son categorías trasladables.
format Artículo
publishedVersion
author Grodsinsky, Martha Noemí
Morales, Silvia
spellingShingle Grodsinsky, Martha Noemí
Morales, Silvia
ENTRE LA FE Y LA RELIGIOSIDAD. EL MODELO DE FRANCIA EN EL SIGLO XVI
author_facet Grodsinsky, Martha Noemí
Morales, Silvia
author_sort Grodsinsky, Martha Noemí
title ENTRE LA FE Y LA RELIGIOSIDAD. EL MODELO DE FRANCIA EN EL SIGLO XVI
title_short ENTRE LA FE Y LA RELIGIOSIDAD. EL MODELO DE FRANCIA EN EL SIGLO XVI
title_full ENTRE LA FE Y LA RELIGIOSIDAD. EL MODELO DE FRANCIA EN EL SIGLO XVI
title_fullStr ENTRE LA FE Y LA RELIGIOSIDAD. EL MODELO DE FRANCIA EN EL SIGLO XVI
title_full_unstemmed ENTRE LA FE Y LA RELIGIOSIDAD. EL MODELO DE FRANCIA EN EL SIGLO XVI
title_sort entre la fe y la religiosidad. el modelo de francia en el siglo xvi
publisher Universidad Nacional de Río Cuarto
publishDate 2019
url http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/spas/article/view/877
http://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/10631
work_keys_str_mv AT grodsinskymarthanoemi entrelafeylareligiosidadelmodelodefranciaenelsigloxvi
AT moralessilvia entrelafeylareligiosidadelmodelodefranciaenelsigloxvi
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820398330871808