Ni cultural ni lingüísticamente pertinente: la EIB en dos escuelas “EIB” del Perú

Los últimos ocho años, la educación intercultural Bilingüe ha dejado de estar postergada en el Ministerio de Educación del Perú y ja ido ganando mayor visibilidad. De hecho, se puede decir que la EIB está pasando, a nivel estatal, su mejor momento, pero lo que pasa en los papeles, a veces, solo pasa...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Vigil Oliveros, Nila, Salas, Kayori, Reyes, Delia
Formato: Artículo publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 2019
Materias:
Acceso en línea:http://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/article/view/1064
http://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/10372
Aporte de:
Descripción
Sumario:Los últimos ocho años, la educación intercultural Bilingüe ha dejado de estar postergada en el Ministerio de Educación del Perú y ja ido ganando mayor visibilidad. De hecho, se puede decir que la EIB está pasando, a nivel estatal, su mejor momento, pero lo que pasa en los papeles, a veces, solo pasa en los papeles y, por ello, en este documento queremos dar cuenta de lo que ocurre en la realidad dos escuelas EIB, una andina. San Pedro de Huamburque y una amazónica, San Antonio de Sonomoro, que pertenecen a dos escenarios lingüísticos diferentes y en las que a los niños y niñas indígenas se les siguen vulnerando su derechos a la educación; y es que, a pesar de que se han promulgado leyes, normas y propuestas pedagógicas en favor de los niños y niñas indígenas, hay todavía muchos retos y dificultades para hacer realidad el derecho de los niños y niñas indígenas a una educación de calidad.