Arqueología histórica de los sistemas hidráulicos de la hacienda Jalpa de Cánovas, Guanajuato, México, y su relación con el sistema-mundo, siglos XVIII-XIX

El trabajo analiza cómo los sistemas hidráulicos que se construyeron a partir del siglo XVIII, convirtieron a las haciendas de la región del Bajío en los mayores productores de cereales que abastecieron de alimentos a las principales urbes novohispanas y a los centros argentíferos adyacentes a la re...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Aguirre Anaya, José Alberto, Quispe Pastrana, Edgar
Formato: article artículo publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios de Arqueología Histórica. 2021
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/2133/21290
http://hdl.handle.net/2133/21290
http://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/2133/21290
Aporte de:
id I10-R181-2133-21290
record_format dspace
institution Universidad Nacional de Córdoba
institution_str I-10
repository_str R-181
collection Suquía - Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR, CONICET y UNC)
language Español
topic El Bajío
Hacienda Jalpa de Cánovas
Sistemas hidráulicos
Arqueología histórica
Sistema-Mundo
spellingShingle El Bajío
Hacienda Jalpa de Cánovas
Sistemas hidráulicos
Arqueología histórica
Sistema-Mundo
Aguirre Anaya, José Alberto
Quispe Pastrana, Edgar
Arqueología histórica de los sistemas hidráulicos de la hacienda Jalpa de Cánovas, Guanajuato, México, y su relación con el sistema-mundo, siglos XVIII-XIX
topic_facet El Bajío
Hacienda Jalpa de Cánovas
Sistemas hidráulicos
Arqueología histórica
Sistema-Mundo
description El trabajo analiza cómo los sistemas hidráulicos que se construyeron a partir del siglo XVIII, convirtieron a las haciendas de la región del Bajío en los mayores productores de cereales que abastecieron de alimentos a las principales urbes novohispanas y a los centros argentíferos adyacentes a la región. Así, el Bajío fue reconocido como el “granero de la Nueva España” y a la vez por mantener a las zonas mineras de Guanajuato, Zacatecas y San Luis Potosí, además de articularse con otras actividades económicas, permitió al virreinato novohispano convertirse en el centro económico de la Corona y a través de ella se consolidó el sistema-mundo de la época. La plata mexicana se difundió a través del comercio por el mundo occidental y oriental; de esta forma se ha planteado que el peso novohispano reguló parte de la economía mundial. Sin embargo, esta prosperidad productiva se vio paralizada desde 1810 cuando la región del Bajío se convirtió en el epicentro de la lucha independentista. Posteriormente, establecida la nueva nación mexicana las unidades productivas volvieron a activarse; sin embargo, las haciendas y las minas no volvieron a recuperar sus altas producciones. Para el caso de la hacienda de Jalpa, Guanajuato, México, la temporalidad de estudio comprende desde 1750 hasta 1931, y comprende los tres momentos históricos de México. Es decir, se inicia cuando se construyó la presa vieja de Jalpa y de ahí en adelante se continuó con una serie de sistemas hidráulicos que convirtieron a la hacienda en una de las principales unidades agropecuarias y que tuvo su fin con la desmembración territorial de la propiedad. Para abordar este trabajo se ha recurrido la arqueología histórica como metodología de trabajo, es decir hemos combinado elementos de la arqueología y la historia (Orser, 2007: 13). En nuestro caso de estudio se ha realizado una prospección de superficie que ha permitido identificar la cultura material; así se pudo reconstruir el sistema hidráulico de la hacienda, a la vez apoyado con documentos de archivo y de su interpretación de los procesos sociales hizo posible comprender la organización social que puso en marcha la unidad productiva.1 Por otro lado, con el enfoque de la ecología cultural (Steward, 1955: 37) se ha podido comprender el proceso adaptativo social a las condiciones naturales del entorno y al aprovechamiento de los recursos con fines económicos. Otro enfoque teórico importante es el sistema-mundo (Wallerstein, 1979). A partir del siglo XVI el mundo se hizo global como consecuencia del surgimiento del sistema capitalista en Europa, basado inicialmente en el comercio.
format article
artículo
publishedVersion
author Aguirre Anaya, José Alberto
Quispe Pastrana, Edgar
author_facet Aguirre Anaya, José Alberto
Quispe Pastrana, Edgar
author_sort Aguirre Anaya, José Alberto
title Arqueología histórica de los sistemas hidráulicos de la hacienda Jalpa de Cánovas, Guanajuato, México, y su relación con el sistema-mundo, siglos XVIII-XIX
title_short Arqueología histórica de los sistemas hidráulicos de la hacienda Jalpa de Cánovas, Guanajuato, México, y su relación con el sistema-mundo, siglos XVIII-XIX
title_full Arqueología histórica de los sistemas hidráulicos de la hacienda Jalpa de Cánovas, Guanajuato, México, y su relación con el sistema-mundo, siglos XVIII-XIX
title_fullStr Arqueología histórica de los sistemas hidráulicos de la hacienda Jalpa de Cánovas, Guanajuato, México, y su relación con el sistema-mundo, siglos XVIII-XIX
title_full_unstemmed Arqueología histórica de los sistemas hidráulicos de la hacienda Jalpa de Cánovas, Guanajuato, México, y su relación con el sistema-mundo, siglos XVIII-XIX
title_sort arqueología histórica de los sistemas hidráulicos de la hacienda jalpa de cánovas, guanajuato, méxico, y su relación con el sistema-mundo, siglos xviii-xix
publisher Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios de Arqueología Histórica.
publishDate 2021
url http://hdl.handle.net/2133/21290
http://hdl.handle.net/2133/21290
http://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/2133/21290
work_keys_str_mv AT aguirreanayajosealberto arqueologiahistoricadelossistemashidraulicosdelahaciendajalpadecanovasguanajuatomexicoysurelacionconelsistemamundosiglosxviiixix
AT quispepastranaedgar arqueologiahistoricadelossistemashidraulicosdelahaciendajalpadecanovasguanajuatomexicoysurelacionconelsistemamundosiglosxviiixix
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820397398687745