Tafonomía y tecnología lítica en un ambiente altamente dinámico: El caso de la pinguinera del islote La Pastosa (Pcia. de Río Negro) Patagonia, Argentina

Este trabajo presenta los primeros resultados de los análisis tafonómicos y tecnológicos realizados sobre el conjunto lítico recuperado en el islote La Pastosa, costa de Río Negro, Patagonia, Argentina (Figura 1). Este registro presenta la particularidad de poseer una alta dinámica formacional ya qu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Cardillo, Marcelo, Carranza, Eugenia, Borella, Florencia
Formato: Artículo publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: University of Edinburgh 2015
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/11336/43097
http://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/11336/43097
Aporte de:
id I10-R181-11336-43097
record_format dspace
institution Universidad Nacional de Córdoba
institution_str I-10
repository_str R-181
collection Suquía - Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR, CONICET y UNC)
language Español
topic Costa Norpatagónica
tafonomía lítica
pingüinos
procesos de formación natural
Historia
Historia y Arqueología
HUMANIDADES
spellingShingle Costa Norpatagónica
tafonomía lítica
pingüinos
procesos de formación natural
Historia
Historia y Arqueología
HUMANIDADES
Cardillo, Marcelo
Carranza, Eugenia
Borella, Florencia
Tafonomía y tecnología lítica en un ambiente altamente dinámico: El caso de la pinguinera del islote La Pastosa (Pcia. de Río Negro) Patagonia, Argentina
topic_facet Costa Norpatagónica
tafonomía lítica
pingüinos
procesos de formación natural
Historia
Historia y Arqueología
HUMANIDADES
description Este trabajo presenta los primeros resultados de los análisis tafonómicos y tecnológicos realizados sobre el conjunto lítico recuperado en el islote La Pastosa, costa de Río Negro, Patagonia, Argentina (Figura 1). Este registro presenta la particularidad de poseer una alta dinámica formacional ya que se encuentra en un área actualmente ocupada por una colonia de pingüinos Magallánicos (Spheniscus magellanicus). Se realizaron dos muestreos de material lítico sobre los cuales se registraron variables tecnológicas, métricas y tafonómicas. La Pastosa es el islote de 8 Ha que se ubica a 768 m. del continente, y sólo queda unido a éste durante la bajamar por una estrecha franja de tierra que atraviesa una marisma. Si bien se desconoce la edad absoluta de este islote, sabemos que a partir del Holoceno tardío, alrededor del 3000 A.P. se habría estabilizado el nivel de costa (Favier Dubois 2013), y ya para ese entonces fue visitado por cazadores- recolectores, quienes realizaron allí inhumaciones humanas en la parte más elevada (Favier Dubois et al. 2009). En la actualidad, este espacio presenta una gran diversidad faunística, hallándose en el sector litoral noreste del islote (frente al mar abierto), un apostadero reproductivo de lobos marinos de un pelo (Otaria flavescens) de reciente formación (Svendsen et al. 2009: 8), así como una gran variedad de aves marinas). Las tareas de muestreo se centraron en el sector de mayor densidad de artefactos líticos, cercana en la actualidad al área central del islote (Figura 1). El contexto de recuperación de los materiales puede ser dividido en tres categorías: A) sectores de tránsito de los pingüinos, que conforman senderos libres de vegetación; B) la boca de las madrigueras y C) espacios marginales que se corresponden a los sectores de acumulación de desechos (pequeñas ramas y pasto seco, plumas, excrementos, carcasas de pingüino) en los márgenes de la zona de tránsito (Figura 2).Durante la recolección se registró la posición original de los artefactos, o cara de recuperación, así como el contexto del hallazgo. Posteriormente, en el laboratorio se relevaron variables tipológicas (instrumento, núcleo, desecho de talla), materia prima; así como métricas (volumen en mm3) ytafonómicas. Particularmente estas últimas fueron utilizadas para caracterizar y comparar ambos conjuntos.El registro y análisis de las variables tafonómicas indicadoras de las alteraciones es una línea de investigación para aproximarse a la intensidad de las transformaciones físicas del contexto, indicando a su vez el grado de integridad del mismo (Schiffer 1983; Burroni et al. 2002). Las variables consignadas fueron: el estadio de alteración producto de la meteorización física de la pieza por cara (W: W0, W1, W2, W3); la presencia por cara de concreción de carbonato en porcentaje; y el estado de integridad de la pieza (entero o fragmentado).Los resultados obtenidos muestran que a través del tránsito por determinados sectores y la excavación de los nidos, los pingüinos exponen material sepultado (Figura 5.1), el que es desplazado a través de las vías de circulación de estos mismos animales (Figura 5.2), pudiendo ser luego redepositado en sectores marginales de circulación (Figura 5.3). Tal como se mencionó éstos son principalmente pequeños parches de vegetación y desechos orgánicos, que poseen una estabilidad relativa alta. Por este motivo creemos que en estos parches, los materiales tienen mayor posibilidad de acumularse y tal vez reingresar al sustrato. La evidencia preliminar obtenida para esta área de estudio sugiere que el registro lítico está en continua conformación, en este caso a partir de la acción de los pingüinos y si bien el establecimiento de esta colonia es reciente, su impacto en el registro arqueológico es muy significativo.
format Artículo
Artículo
publishedVersion
author Cardillo, Marcelo
Carranza, Eugenia
Borella, Florencia
author_facet Cardillo, Marcelo
Carranza, Eugenia
Borella, Florencia
author_sort Cardillo, Marcelo
title Tafonomía y tecnología lítica en un ambiente altamente dinámico: El caso de la pinguinera del islote La Pastosa (Pcia. de Río Negro) Patagonia, Argentina
title_short Tafonomía y tecnología lítica en un ambiente altamente dinámico: El caso de la pinguinera del islote La Pastosa (Pcia. de Río Negro) Patagonia, Argentina
title_full Tafonomía y tecnología lítica en un ambiente altamente dinámico: El caso de la pinguinera del islote La Pastosa (Pcia. de Río Negro) Patagonia, Argentina
title_fullStr Tafonomía y tecnología lítica en un ambiente altamente dinámico: El caso de la pinguinera del islote La Pastosa (Pcia. de Río Negro) Patagonia, Argentina
title_full_unstemmed Tafonomía y tecnología lítica en un ambiente altamente dinámico: El caso de la pinguinera del islote La Pastosa (Pcia. de Río Negro) Patagonia, Argentina
title_sort tafonomía y tecnología lítica en un ambiente altamente dinámico: el caso de la pinguinera del islote la pastosa (pcia. de río negro) patagonia, argentina
publisher University of Edinburgh
publishDate 2015
url http://hdl.handle.net/11336/43097
http://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/11336/43097
work_keys_str_mv AT cardillomarcelo tafonomiaytecnologialiticaenunambientealtamentedinamicoelcasodelapinguineradelislotelapastosapciaderionegropatagoniaargentina
AT carranzaeugenia tafonomiaytecnologialiticaenunambientealtamentedinamicoelcasodelapinguineradelislotelapastosapciaderionegropatagoniaargentina
AT borellaflorencia tafonomiaytecnologialiticaenunambientealtamentedinamicoelcasodelapinguineradelislotelapastosapciaderionegropatagoniaargentina
AT cardillomarcelo taphonomyandlithictechnologyinahighlydynamicenvironmentthecaseofthepenguincolonyoflapastosaisletrionegroprovincepatagoniaargentina
AT carranzaeugenia taphonomyandlithictechnologyinahighlydynamicenvironmentthecaseofthepenguincolonyoflapastosaisletrionegroprovincepatagoniaargentina
AT borellaflorencia taphonomyandlithictechnologyinahighlydynamicenvironmentthecaseofthepenguincolonyoflapastosaisletrionegroprovincepatagoniaargentina
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820397954433027