La Tecnología Lítica

La arqueología de grupos cazadores-recolectores de las regiones Pampeana y Norpatagónica ha crecido notablemente en los últimos años. Desde la déca da de 1980, las investigaciones en las sub-regiones Pampa Húmeda y Secahan mantenido un ritmo constante de crecimiento que paulatinamente ha ido reforza...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Santos Valero, María Florencia, Armentano, Gabriela Marisol
Otros Autores: Martinez, Gustavo Adolfo
Formato: publishedVersion Parte de libro
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad Ciencias Sociales. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano 2017
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/11336/141842
http://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/11336/141842
Aporte de:
id I10-R181-11336-141842
record_format dspace
institution Universidad Nacional de Córdoba
institution_str I-10
repository_str R-181
collection Suquía - Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR, CONICET y UNC)
language Español
topic CAZADORES RECOLECTORES
NORPATAGONIA
HOLOCENO
https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
spellingShingle CAZADORES RECOLECTORES
NORPATAGONIA
HOLOCENO
https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
Santos Valero, María Florencia
Armentano, Gabriela Marisol
La Tecnología Lítica
topic_facet CAZADORES RECOLECTORES
NORPATAGONIA
HOLOCENO
https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
author2 Martinez, Gustavo Adolfo
author_facet Martinez, Gustavo Adolfo
Santos Valero, María Florencia
Armentano, Gabriela Marisol
format publishedVersion
Parte de libro
Parte de libro
author Santos Valero, María Florencia
Armentano, Gabriela Marisol
author_sort Santos Valero, María Florencia
title La Tecnología Lítica
title_short La Tecnología Lítica
title_full La Tecnología Lítica
title_fullStr La Tecnología Lítica
title_full_unstemmed La Tecnología Lítica
title_sort la tecnología lítica
publisher Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad Ciencias Sociales. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano
publishDate 2017
url http://hdl.handle.net/11336/141842
http://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/11336/141842
work_keys_str_mv AT santosvaleromariaflorencia latecnologialitica
AT armentanogabrielamarisol latecnologialitica
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820397755203586
description La arqueología de grupos cazadores-recolectores de las regiones Pampeana y Norpatagónica ha crecido notablemente en los últimos años. Desde la déca da de 1980, las investigaciones en las sub-regiones Pampa Húmeda y Secahan mantenido un ritmo constante de crecimiento que paulatinamente ha ido reforzando áreas tradicionalmente investigadas (e.g., Interserrana) e incorporando otras (e.g., Oeste) donde los trabajos o bien fueron incipientes y tempranos o se discontinuaron (Politis 2008, 2014; Politis et al. 2011; Berón 2013, 2015; Mazzanti 2013; Martínez et al. 2015, entre muchos otros). En la transición pampeano-patagónica oriental y en el NE Patagónico, sobre todo en la franja ligada a la costa Atlántica, algunos sectores fueron objeto de estudio entre ca. 1950-1970 (Bórmida 1962, 1964; ver Capítulo 1), para luego interrumpirse. A partir del presente siglo, se consolidaron proyectos de investigación sistemáticos, con nuevas agendas de trabajo, en estas últimas áreas. De este modo, se emprendieron estudios arqueológicos en el curso medio del río Negro (Prates 2008; Mange et al. 2016) y en la costa del Golfo San Matías (Favier Dubois et al. 2009, 2016; Borella et al. 2015). Como parte de esta tendencia, en el año 2001 comenzó a llevarse a cabo el proyecto denominado ?Investigaciones arqueológicas en el valle inferior del Río Colorado (provincia de Buenos Aires, Argentina)? (Martínez 2004, 2008-2009).El interés primordial de este libro es sintetizar el estado del arte de las investigaciones llevadas a cabo en esta área. Sin embargo, esta síntesis no es un fn en sí mismo, un mero estado de la cuestión, sino una herramienta para seguir avanzando en el conocimiento arqueológico de la misma. Este libro está vinculado con la culminación de una larga etapa del proyecto donde es necesario analizar cuáles fueron sus aportes a la arqueología de Pampa y Patagonia y establecer nuevos puntos de partida. En este sentido, buena parte de la estructura del modelo planteado para el área (Martínez 2008-2009, ver Capítulo II) no puede ser mantenida actualmente debido a la existencia de información novedosa que requiere, entre otras cosas, de cambios en escalas temporales y espaciales de análisis. El estado del arte que se busca sintetizar en este libro es el producto de una estrategia de investigación en la que el principio fundamental fue sumar líneas de análisis que aportaran al conocimiento de la organización social y los modos de vida de las sociedades del pasado en el área de estudio. Las líneas de análisis anexadas al proyecto formaron parte de un núcleo de investigación tendiente a la formación de recursos humanos en el ámbito del mismo. Así, desde el año 2004, con temas vinculados a los objetivos del proyecto, se realizaron seis tesis de licenciatura (Armentano 2004a; Sto-ARQUEOLOGÍA DE CAZADORES-RECOLECTORES DEL CURSO INFERIOR DEL RÍO COLORADOessel 2006; Flensborg 2008; Bayala 2008; Alcaráz 2012; Santos Valero 2013) y tres de doctorado (Armentano 2012; Stoessel 2012a; Flensborg 2012), mientras queotras tres están en marcha (Alcaráz, Borges Vaz y Santos Valero). En simultáneo,se publicaron trabajos donde participaron investigadores invitados que colaboraron en varias líneas de análisis (Stoessel et al. 2008, 2015; Martínez et al. 2009a).Las contribuciones publicadas como producto del desarrollo del proyecto puedenconsultarse en el Capítulo I. Este libro se compone de 12 capítulos. El abordaje de las líneas de análisis se centra principalmente en los dos bloques del Holoceno tardío, el inicial (ca. 3000- 1000 años AP) y el fnal (ca. 1000-250 años AP). En menor medida, se presentan resultados de sitios del Holoceno medio, ya que estos han sido recientemente registrados y los análisis están en curso. En el Capítulo I (G. Martínez) se describe cómo evolucionó el proyecto, cómo se fueron anexando líneas de análisis y los cambios que se produjeron tanto en las preguntas de investigación como en el enfoque teórico-metodológico. Se discuten los criterios relacionados a la delimitación del área de estudio como unidad de análisis y se explicitan las regiones y micro-regiones con las cuales serán comparados los resultados obtenidos. Se detallan los antecedentes arqueológicos para el sur de la región Pampeana y el NE de Patagonia y se describen las tendencias teórico-metodológicas que rigieron las investigaciones arqueológicas. En el Capítulo II (G. Martínez) se sintetizan las principales características de los sitios y localidades arqueológicas del área de estudio y se resume el modelo propuesto para la misma, que será parcialmente discutido en el CapítuloXII. En el Capítulo III (G. A. Martínez y G. Martínez) se da a conocer el estado de la cuestión acerca de la geoarqueología del área de estudio y las tendencias cronológicas de la ocupación humana. Se enfatiza la comprensión de la evolución y variabilidad de los ambientes geomorfológicos donde se registraron los sitios a los efectos de comprender dinámicas ambientales, procesos de formación de sitios, sesgos tafonómicos y científcos y su impacto en las tendencias cronológicas resultantes de la ocupación humana. En el Capítulo IV (L. Stoessel y A. P. Alcaráz) se describen los conjuntos zooarqueológicos, se evalúan los patrones de explotación de recursos faunísticos y las historias tafonómicas. Se detallan los cambios acontecidos en la subsistencia a lo largo del Holoceno tardío y se sintetiza el modelo de subsistencia propuesto. El Capítulo V (F. Santos Valero y G. Armentano) resume los datos y los resultados generados a partir de los estudios de la tecnología lítica. Se describen los cambios que ocurrieron a través del Holoceno tardío en los objetivos de producción, la obtención y gestión de materias primas y cadenas operativas, y se evalúa el modelo de tecnología lítica propuesto con anterioridad. En el Capítulo VI (G. Flensborg y P. Bayala) se sintetizan los resultados obtenidos en el campo de la bioarqueología. Los ejes principales a través de los cuales se discuten estas tendencias son el sexo, la edad, la paleopatología y los patrones de mortalidad durante el Holoceno tardío. En el Capítulo VII (G. Flensborg, G. Martínez y P.Bayala) se describe y discute la estructura del registro mortuorio en función de las prácticas funerarias. Los ejes de discusión contemplan el análisis de los contextos mortuorios, la cronología, las modalidades de entierro y su cambio a través del tiempo. Se enfatiza la discusión en los cambios que se producen hacia el Holoceno tardío fnal respecto del tratamiento de cadáveres y al manejo del cuerpo. En el Capítulo VIII (E. Borges Vaz) se presentan los resultados preliminares obtenidos del análisis de los conjuntos cerámicos. Se describen los atributos tecnomorfológicos y las secuencias de producción con énfasis en la identifcación de elecciones técnicas que permitan analizar similitudes y diferencias entre ambos bloques del Holoceno tardío. En el Capítulo IX (N. Carden y E. Borges Vaz) se analiza el arte mobiliar del área de estudio. Se examinan los patrones de continuidad/discontinuidad de determinados tipos de motivos y técnicas sobre diferentes soportes (principalmente huevos de Rheido y cerámica) con el fn de evaluar aspectos vinculados a la naturaleza de las redes sociales de interacción durante el Holoceno medio y tardío. En el Capítulo X (G. Flensborg) se describen, cuantifcan y se presentan los primeros resultados referidos a los adornos, cuentas, tembetás y otros abalorios recuperados tanto de contextos domésticos como funerarios del Holoceno tardío y del periodo pos-contacto. En el Capítulo XI (G. Martínez) se integran y comparan los resultados obtenidos en los capítulos precedentes con las principales tendencias y modelos propuestos para algunos sectores de la región Pampeana y el NE de Patagonia. La intensidad con la que se desarrollaron las investigaciones en los últimos años produjeron conocimiento novedoso sobre variados temas, lo que llevó a la formulación de propuestas y modelos que abordan y/o explican, desde diferentesópticas, temas clave en la arqueología de cazadores-recolectores Pampeano-Patagónicos. De este modo, las diversas líneas de trabajo abordadas en el curso inferior del Río Colorado (CIRC) permitieron conocer aspectos ligados a las condiciones paleoambientales y geomorfológicas, la subsistencia y procesos relacionados (e.g., diversifcación e intensifcación), la reorganización de los sistemas tecnológicos líticos, el uso y circulación de rocas, los sistemas de asentamiento y movilidad, las dinámicas poblacionales, las modalidades y naturaleza de las interacciones sociales (e.g., reemplazos, extinciones, complementariedad social, regionalización, etc.), las prácticas mortuorias, los patrones de violencia interpersonal, el arte mobiliar y los sistemas de comunicación prehistóricos, entre otros. Estos son los temas clave que se discuten en el Capítulo XII (G. Martínez) donde se evalúa parcialmente elmodelo previamente propuesto para el área de estudio y se discuten los aportes a la arqueología de sociedades cazadoras-recolectoras Pampeano-Patagónicas.