El uso de almejas y caracoles por parte de poblaciones prehispànicas que habitaron el mar de ansenuza en el norte cordobés

Desde los primeros hallazgos arqueológicos realizados en nuestro país se ha constatado que los moluscos, por diversas razones, han estado vinculados a los pueblos originarios y antiguos pobladores que lo habitaron. Por ejemplo, para los grupos canoeros (los Yámana) que vivieron en el canal Beagle, e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Gordillo, Sandra, Fabra, Mariana
Formato: Artículo publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Graphycor 2014
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/11336/11332
http://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/11336/11332
Aporte de:
id I10-R181-11336-11332
record_format dspace
institution Universidad Nacional de Córdoba
institution_str I-10
repository_str R-181
collection Suquía - Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR, CONICET y UNC)
language Español
topic ARQUEOMALACOLOGIA
LAGUNA MAR CHIQUITA
CORDOBA
Arqueología
Historia y Arqueología
HUMANIDADES
spellingShingle ARQUEOMALACOLOGIA
LAGUNA MAR CHIQUITA
CORDOBA
Arqueología
Historia y Arqueología
HUMANIDADES
Gordillo, Sandra
Fabra, Mariana
El uso de almejas y caracoles por parte de poblaciones prehispànicas que habitaron el mar de ansenuza en el norte cordobés
topic_facet ARQUEOMALACOLOGIA
LAGUNA MAR CHIQUITA
CORDOBA
Arqueología
Historia y Arqueología
HUMANIDADES
description Desde los primeros hallazgos arqueológicos realizados en nuestro país se ha constatado que los moluscos, por diversas razones, han estado vinculados a los pueblos originarios y antiguos pobladores que lo habitaron. Por ejemplo, para los grupos canoeros (los Yámana) que vivieron en el canal Beagle, en el sur argentino, los mejillones, cholgas y lapas fueron una parte importante de su alimentación, y también hay evidencia arqueológica de su consumo por parte de los pueblos costeros de Patagonia y del área de influencia del Río de La Plata. Esta actividad de consumo de moluscos habría tenido lugar en un período extensivo a los últimos 6000 años, momento en que se estabiliza la línea de costa actual. Pero además, las valvas y conchas de caracoles han sido utilizadas a todo lo largo y ancho de nuestro territorio como materia prima para la confección de distintos elementos utilitarios, y en otros casos para elementos de tipo ornamental o simbólico.
format Artículo
Artículo
publishedVersion
author Gordillo, Sandra
Fabra, Mariana
author_facet Gordillo, Sandra
Fabra, Mariana
author_sort Gordillo, Sandra
title El uso de almejas y caracoles por parte de poblaciones prehispànicas que habitaron el mar de ansenuza en el norte cordobés
title_short El uso de almejas y caracoles por parte de poblaciones prehispànicas que habitaron el mar de ansenuza en el norte cordobés
title_full El uso de almejas y caracoles por parte de poblaciones prehispànicas que habitaron el mar de ansenuza en el norte cordobés
title_fullStr El uso de almejas y caracoles por parte de poblaciones prehispànicas que habitaron el mar de ansenuza en el norte cordobés
title_full_unstemmed El uso de almejas y caracoles por parte de poblaciones prehispànicas que habitaron el mar de ansenuza en el norte cordobés
title_sort el uso de almejas y caracoles por parte de poblaciones prehispànicas que habitaron el mar de ansenuza en el norte cordobés
publisher Graphycor
publishDate 2014
url http://hdl.handle.net/11336/11332
http://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/11336/11332
work_keys_str_mv AT gordillosandra elusodealmejasycaracolesporpartedepoblacionesprehispanicasquehabitaronelmardeansenuzaenelnortecordobes
AT fabramariana elusodealmejasycaracolesporpartedepoblacionesprehispanicasquehabitaronelmardeansenuzaenelnortecordobes
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820397327384578