Salón de belleza: cuerpo desintegrado e imágenes sintéticas.

En tiempos en los que los hechos resultan inciertos y los valores parecen distorsionados, el de la belleza parece volverse un refugio confiable que otorga una sensación de control inmediato, al menos de uno mismo. El embellecimiento del cuerpo en tanto práctica cultural ha funcionado desde la Ant...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Monasterio, Rosario
Otros Autores: Zablosky, Clementina
Formato: bachelorThesis
Lenguaje:Español
Publicado: 2018
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/11086/6315
Aporte de:
id I10-R14111086-6315
record_format dspace
institution Universidad Nacional de Córdoba
institution_str I-10
repository_str R-141
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
language Español
topic licenciatura en grabado
belleza
cabello
manos
pies
spellingShingle licenciatura en grabado
belleza
cabello
manos
pies
Monasterio, Rosario
Salón de belleza: cuerpo desintegrado e imágenes sintéticas.
topic_facet licenciatura en grabado
belleza
cabello
manos
pies
author2 Zablosky, Clementina
author_facet Zablosky, Clementina
Monasterio, Rosario
format bachelorThesis
author Monasterio, Rosario
author_sort Monasterio, Rosario
title Salón de belleza: cuerpo desintegrado e imágenes sintéticas.
title_short Salón de belleza: cuerpo desintegrado e imágenes sintéticas.
title_full Salón de belleza: cuerpo desintegrado e imágenes sintéticas.
title_fullStr Salón de belleza: cuerpo desintegrado e imágenes sintéticas.
title_full_unstemmed Salón de belleza: cuerpo desintegrado e imágenes sintéticas.
title_sort salón de belleza: cuerpo desintegrado e imágenes sintéticas.
publishDate 2018
url http://hdl.handle.net/11086/6315
work_keys_str_mv AT monasteriorosario salondebellezacuerpodesintegradoeimagenessinteticas
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820396828262402
description En tiempos en los que los hechos resultan inciertos y los valores parecen distorsionados, el de la belleza parece volverse un refugio confiable que otorga una sensación de control inmediato, al menos de uno mismo. El embellecimiento del cuerpo en tanto práctica cultural ha funcionado desde la Antigüedad como medio de distinción social y construcción identitaria, además de propiciar el descubrimiento y la experimentación de nuevos materiales y procedimientos. En este sentido, el salón de belleza se impone como espacio privilegiado donde se producen estas prácticas, además de posicionarse como centro de intercambio social. Se denomina salón de belleza al “establecimiento comercial en el que se ofrecen diferentes servi- cios orientados hacia la higiene y el arreglo o embellecimiento tanto del cabello como de la piel, manos y pies”. 1 Se caracteriza por tener una línea de asientos, cómodos y reclinables, enfrentados a un espejo, en el cual el peluquero observa la totalidad de la cabeza del cliente, ajustando los tratamientos de acuerdo a las preferencias de aquél. Al mismo tiempo, suele haber una mesa entre el espejo y el cliente donde el profesional coloca todos los elementos y productos que em- pleará, entre ellos, tijeras, peines, secadores, pinzas y diferentes ganchos que sirven para recoger el pelo. Dentro de este espacio, tanto la iluminación como la limpieza, son aspectos sumamente Específicamente en relación a nuestro campo de estudio, analizar el salón de belleza resulta in- teresante en tanto concibe al cuerpo como objeto estético. En este sentido, el salón de belleza se constituye como espacio de construcción de una representación del cuerpo humano a partir de su transformación, a la vez que se proyecta hacia el espacio exterior –es decir, dentro de la ciudad- situando a los transeúntes como potenciales espectadores. Siguiendo esta lógica, el cuidado y embellecimiento del cuerpo desde sus extensiones (cabello, piel, manos) tendría como única finalidad lograr una imagen proyectada. Dicha imagen estética del cuerpo respondería a determinadas necesidades culturales, operando una reducción de la realidad corporal, es decir, de su experiencia como organismo natural, adquiriendo un carácter modificable a partir de la implementación de mecanismos somatoplásticos, 6 a través de los cuales la realidad ya no es exclusivamente percibida, sino también imaginada, transformada, reconstruí- da, controlada. En el ámbito de las artes, fueron los artistas de movimientos como el Accionismo Vienés, Body Art o Carnal Art quienes, en las décadas de los 60’, 70’ y 80’, basaron sus investigaciones sobre el cuerpo a partir de la experimentación de esos mecanismos. Así, para estos artistas el cuerpo como vehículo de significación lo era en tanto material fragmentable que realiza y experimenta acciones. Tales acciones buscaban visibilizar problemáticas sociopolíticas y sexuales, rebelándose contra los sistemas de control a partir de la exacerbación de la emotividad. Sus estrategias sitúan al tiempo como factor clave que pone en evidencia la condición orgánica del cuerpo, resultado de un constante proceso de degradación y padecimiento. Aquí comienza a ser relevante la docu- mentación fotográfica, siendo el archivo medio de transmisión (¿y subsistencia?) de sus acciones. En este punto resulta interesante recordar la citada apreciación “popular” sobre el salón de belle- za, según la cual las prácticas que allí se ofrecen tendrían como fin último la consecución de una imagen fotográfica. Es en esta ambivalencia en el uso de las imágenes en la que nuestra investi- gación encuentra sentido, determinando la relación entre imagen y cuerpo como punto central. Esto nos obliga a reflexionar acerca de una nueva forma de entender al cuerpo humano desde su representación. Si su relevancia ya no se expresa a partir de su capacidad instrumental como entidad/factor productivo y reproductivo, ¿qué es aquello que realmente le otorga importancia a nuestro cuerpo, siendo que, en este momento, se somete cada vez más a un proceso de “desinte- gración”? ¿Es mediante su “actualización” 7 constante, expresada desde la belleza externa? ¿O cuando logra transformarse en imágenes, superando lo material y lo temporal? Como hemos anticipado, esta investigación/producción busca aportar elementos que permitan reflexionar en torno a dichos procesos en relación con la dinámica cuerpo-imagen, tomando como antecedentes prácticas de movimientos artísticos que señalan al cuerpo como fuente de valor, asociándolos con otras obras pertenecientes a la tradición de la historia de las artes visuales, para así efectuar un estudio que busca enmarcarse en la reflexión académica de los procesos artísticos requerida para optar al grado universitario. Para esto emplearemos la tesis propuesta por Hans Belting sobre la tríada imagen-medio-cuerpo como método de análisis que nos permita vincular prácticas artísticas con prácticas cotidianas, al mismo tiempo que propiciará una lectura integral de los artefactos presentados desde la experimentación con su materialidad, tendiendo posibles relaciones con otros campos del conocimiento. Asimismo se prestará particular atención a la re- producción en tanto práctica aplicable en distintos medios técnicos, siendo un ejercicio ambiva- lente que implica igualmente una acción cotidiana como una acción técnica especializada, y que resulta subyacente en nuestra producción pues posibilita multiplicidad de traducciones/transfor- maciones de la imagen, tanto en el plano material como en su significado. importantes que garantizarían un buen trabajo, donde, además, la decoración suele ser excesiva aunque frecuentemente ordenada, cargada de cartelería y productos a la venta. 2 Los orígenes de este establecimiento se remontan a la antigua Grecia, en donde los tratamientos eran muy elaborados, complementando la visión armónica que se pretendía del cuerpo, la cual debía responder a la virtud de la prudencia. 3 A partir de allí, los salones de belleza se transfor- marían de acuerdo al desarrollo de la sociedad, ofreciendo servicios y productos cada vez más sofisticados, involucrando inclusive procedimientos quirúrgicos. 4 En el siglo XX la peluquería adquiere estatus profesional y se vuelve accesible para gran parte de la sociedad, que se entretiene emulando los peinados de personalidades del cine, la televisión o la música. Es así que, actual- mente, algunos lo consideran un arte, 5 concibiendo al peinado como un producto de diseño que, desde su composición, contribuiría a la transformación (de la apariencia) del cuerpo que, en su “renovación”, sería “más bello” y por lo tanto, admirado. Al respecto, el siguiente párrafo extraído de un sitio de internet de blogs y consejos destinado a la mujer, da cuenta de lo que representa en la actualidad un salón de belleza: Cuando por fin te mires al espejo y veas el resultado final, te deleites con el in- creíble aroma que se desprende de tu cabello, te pongas el abrigo y salgas por la puerta, simplemente céntrate en tus sentimientos. Si un gozo profundo recorre tu cuerpo y tu primer acto reflejo es caminar como si estuvieras emulando a la gran Gisele Bündchen en un desfile de Victoria’s Secret y lo único que te apetezca sea hacerte un selfie para mostrarle al mundo lo fabulosa que estás... Ya estará hecho: ¡habrás encontrado TU salón de belleza! [sic] ( ¿Por qué un salón de belleza te puede cambiar la vida? Recuperado de http://www.enfemenino.com/tratamientos/