Taller psicoeducativo de regulación emocional en situaciones de evaluación
Durante los períodos de exámenes se incrementan las dificultades para regular las emociones entre los y las estudiantes, distinguiéndose grupos con perfiles asociados a sus características de personalidad y habilidades académicas. Se implementaron dos intervenciones para mejorar la regulación emocio...
Autores principales: | , , , , , , , , |
---|---|
Formato: | conferenceObject |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología.
2021
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://hdl.handle.net/11086/22097 https://congresovirtualcienciayprofesion.psicologia.unc.edu.ar/ |
Aporte de: | Repositorio Digital Universitario (UNC) de Universidad Nacional de Córdoba Ver origen |
Sumario: | Durante los períodos de exámenes se incrementan las dificultades para regular las emociones entre los y las estudiantes, distinguiéndose grupos con perfiles asociados a sus características de personalidad y habilidades académicas. Se implementaron dos intervenciones para mejorar la regulación emocional en estudiantes con rasgos de perfeccionismo y conductas de procrastinación del estudio, y se investigó su eficacia. Los talleres incluyen componentes comunes (psicoeducación, relajación, reestructuración cognitiva, habilidades para rendir), y específicos para cada perfil (Perfeccionismo: exigencias, discrepancia y autocrítica; Procrastinación: autocontrol, desmotivación, aburrimiento, distractibilidad) Objetivo: Reunir evidencias de eficacia de dos programas para estudiantes con dificultades de regulación emocional en situaciones evaluativas. Contribuciones: Durante 2019 se implementaron en forma presencial ambas intervenciones. En el taller de perfeccionismo y ansiedad ante los exámenes (8 encuentros, 10 participantes, 2 grupos) las diferencias pre - post (N=9) indican disminución de puntajes autoinformados de evitación (p<,01), ansiedad y discrepancia (p<,05). El taller de procrastinación y ansiedad ante los exámenes (16 participantes, 10 encuentros, reducidos luego a 5, 3 grupos). En los contrastes pre - post (N= 8) se observaron disminuciones no significativas en ansiedad y cambios en pequeños en procrastinación. Hubo una importante pérdida de participantes. Quienes completaron la experiencia reportaron alivio en emociones negativas, mayor comprensión de sus dificultades y mejor organización del estudio. |
---|