De la empatía a la compasión : las respuestas compasivas como una alternativa a la empatía

En las últimas décadas, ha habido un gran desarrollo en las investigaciones acerca de la empatía y en menor medida acerca de la compasión. La neurociencia, la psicología social y la filosofía han dado su parecer respecto de ambas, sin embargo, no hay un acuerdo definitivo acerca del origen, la natur...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Fonseca, Guillermo
Otros Autores: Brunsteins, Patricia
Formato: bachelorThesis
Lenguaje:Español
Publicado: 2021
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/11086/18493
Aporte de:
id I10-R14111086-18493
record_format dspace
institution Universidad Nacional de Córdoba
institution_str I-10
repository_str R-141
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
language Español
topic EMOCIÓN
COMPASIÓN
EMPATÍA
spellingShingle EMOCIÓN
COMPASIÓN
EMPATÍA
Fonseca, Guillermo
De la empatía a la compasión : las respuestas compasivas como una alternativa a la empatía
topic_facet EMOCIÓN
COMPASIÓN
EMPATÍA
description En las últimas décadas, ha habido un gran desarrollo en las investigaciones acerca de la empatía y en menor medida acerca de la compasión. La neurociencia, la psicología social y la filosofía han dado su parecer respecto de ambas, sin embargo, no hay un acuerdo definitivo acerca del origen, la naturaleza y el alcance de la empatía. Existen diversos fenómenos intersubjetivos que suelen confundirse con las dos capacidades propuestas en el presente análisis. Por ello intento establecer con la mayor claridad posible el significado de nociones como "contagio emocional", "empatía", "súper empatía", "empatía positiva y negativa" y "compasión". Este paso es de fundamental importancia, dado que los propios investigadores no se ponen de acuerdo en sus respectivos alcances. Singer (2009) dice: A pesar de que cada uno de nosotros cree saber qué cosa es empatía, compasión o contagio emocional, si miran más de cerca las definiciones existentes, se darán cuenta que no existe actualmente una sola y claramente delimitada definición de empatía. Con una opinión que apunta en esa misma dirección, Batson (2006) afirma que: Aún cuando todos (aquéllos que estudian a la empatía) típicamente concuerdan en quela empatía es importante, a menudo no se ponen de acuerdo acerca de por qué es importante, acerca de qué efectos tiene, de dónde viene e incluso acerca de qué se trata.(Batson, D. 2006: p.235)Tanto la empatía como la compasión contribuyen a que la convivencia mejore. Es razonable preguntarse si es posible transformar la sociedad de modo que las personas sean más compasivas o empáticas. También lo es preguntarse si esto es deseable. Considero que sí, teniendo los reparos que realizan investigadores como Baron-Cohen, quien sostiene que un exceso de empatía haría que uno se focalice tanto en los demás que abandone su propio interés, provocando un daño para uno mismo. Para el autor es preferible que haya un equilibrio, y es por eso que la mayoría de las personas, como se verá más adelante, son medianamente empáticas. El objetivo general del presente trabajo es fundamentar la idea de que la compasión es una posible respuesta alternativa a la empatía frente al dolor de otro, en tanto que permite controlar la angustia que se produce en el agente. Para ello intento justificar una descripción de ambas que contemple tanto sus aspectos emocionales y cognitivos, como así también los positivos y negativos. La hipótesis principal radica en que la compasión, desprovista de los prejuicios que la colocan en el ámbito de lo religioso y aceptándola como una práctica que puede convertirse en una forma de vida, permite evitar los efectos no deseados de la empatía negativa, especialmente en los casos de quienes conviven permanentemente con el dolor ajeno. A su vez, predispone al agente de mejor manera para la acción prosocial ya que es una práctica que puede mejorarse a través del entrenamiento.
author2 Brunsteins, Patricia
author_facet Brunsteins, Patricia
Fonseca, Guillermo
format bachelorThesis
author Fonseca, Guillermo
author_sort Fonseca, Guillermo
title De la empatía a la compasión : las respuestas compasivas como una alternativa a la empatía
title_short De la empatía a la compasión : las respuestas compasivas como una alternativa a la empatía
title_full De la empatía a la compasión : las respuestas compasivas como una alternativa a la empatía
title_fullStr De la empatía a la compasión : las respuestas compasivas como una alternativa a la empatía
title_full_unstemmed De la empatía a la compasión : las respuestas compasivas como una alternativa a la empatía
title_sort de la empatía a la compasión : las respuestas compasivas como una alternativa a la empatía
publishDate 2021
url http://hdl.handle.net/11086/18493
work_keys_str_mv AT fonsecaguillermo delaempatiaalacompasionlasrespuestascompasivascomounaalternativaalaempatia
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820394144956416