Análisis de los niveles socioeconómicos en la Ciudad de Córdoba: una aproximación mediante econometría espacial
En el presente trabajo se analizan los datos obtenidos del Censo 2010 para la Ciudad de Córdoba con el objetivo de detectar patrones espaciales que ayuden a explicar los niveles socioeconómicos desagregados por fracción censal. Para ello se utilizan diversos métodos de reducción de dimensionalidad (...
Autores principales: | , |
---|---|
Formato: | video |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
2020
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://hdl.handle.net/11086/16938 |
Aporte de: |
id |
I10-R14111086-16938 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional de Córdoba |
institution_str |
I-10 |
repository_str |
R-141 |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
language |
Español |
topic |
Econometría espacial Reducción de dimensionalidad sPCA Multispati Autocorrelación espacial Nivel socioeconómico |
spellingShingle |
Econometría espacial Reducción de dimensionalidad sPCA Multispati Autocorrelación espacial Nivel socioeconómico Peretti, Gianluca Buzzi, Sergio Martín Análisis de los niveles socioeconómicos en la Ciudad de Córdoba: una aproximación mediante econometría espacial |
topic_facet |
Econometría espacial Reducción de dimensionalidad sPCA Multispati Autocorrelación espacial Nivel socioeconómico |
description |
En el presente trabajo se analizan los datos obtenidos del Censo 2010 para la Ciudad de Córdoba con el objetivo de detectar patrones espaciales que ayuden a explicar los niveles socioeconómicos desagregados por fracción censal. Para ello se utilizan diversos métodos de reducción de dimensionalidad (PCA, sPCA, MULTISPATI) para captar la variabilidad de los datos, apoyándose en las bases de la econometría espacial para detectar autocorrelación espacial de una observación respecto a sus vecinos. Aplicando estas técnicas se descubre la existencia de fuertes estructuras globales (autocorrelación espacial positiva) entre las diferentes fracciones censales que componen la ciudad. Las diversas metodologías aplicadas conducen a resultados similares, indicando que el primer componente principal explica una proporción elevada de la variabilidad total y se puede interpretar como un indicador de la situación socioeconómica. De acuerdo a dicho componente, se concluye que por lo general las fracciones censales de la zona central de la ciudad poseen un mejor nivel socioeconómico que las de las zonas periféricas. |
format |
video |
author |
Peretti, Gianluca Buzzi, Sergio Martín |
author_facet |
Peretti, Gianluca Buzzi, Sergio Martín |
author_sort |
Peretti, Gianluca |
title |
Análisis de los niveles socioeconómicos en la Ciudad de Córdoba: una aproximación mediante econometría espacial |
title_short |
Análisis de los niveles socioeconómicos en la Ciudad de Córdoba: una aproximación mediante econometría espacial |
title_full |
Análisis de los niveles socioeconómicos en la Ciudad de Córdoba: una aproximación mediante econometría espacial |
title_fullStr |
Análisis de los niveles socioeconómicos en la Ciudad de Córdoba: una aproximación mediante econometría espacial |
title_full_unstemmed |
Análisis de los niveles socioeconómicos en la Ciudad de Córdoba: una aproximación mediante econometría espacial |
title_sort |
análisis de los niveles socioeconómicos en la ciudad de córdoba: una aproximación mediante econometría espacial |
publishDate |
2020 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/16938 |
work_keys_str_mv |
AT perettigianluca analisisdelosnivelessocioeconomicosenlaciudaddecordobaunaaproximacionmedianteeconometriaespacial AT buzzisergiomartin analisisdelosnivelessocioeconomicosenlaciudaddecordobaunaaproximacionmedianteeconometriaespacial |
bdutipo_str |
Repositorios |
_version_ |
1764820393756983297 |