La respiración bucal factor de riesgo para enfermedad gingival en adolescentes. Limitacion del uso del IPNTC.

El presente estudio se realizó con el objetivo de conocer el tipo y severidad de la enfermedad gingivo-periodontal en adolescentes y la influencia de la Respiración Bucal como posible factor de riesgo; determinando si su frecuencia y manifestación gingival limita el uso del Indice Periodontal de Nec...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Moreno de Calafell, Mirta
Otros Autores: Esper, María Ester
Formato: doctoralThesis
Lenguaje:Español
Publicado: 2014
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/11086/1620
Aporte de:
id I10-R14111086-1620
record_format dspace
institution Universidad Nacional de Córdoba
institution_str I-10
repository_str R-141
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
language Español
topic Enfermedad Gingival
spellingShingle Enfermedad Gingival
Moreno de Calafell, Mirta
La respiración bucal factor de riesgo para enfermedad gingival en adolescentes. Limitacion del uso del IPNTC.
topic_facet Enfermedad Gingival
description El presente estudio se realizó con el objetivo de conocer el tipo y severidad de la enfermedad gingivo-periodontal en adolescentes y la influencia de la Respiración Bucal como posible factor de riesgo; determinando si su frecuencia y manifestación gingival limita el uso del Indice Periodontal de Necesidades de Tratamiento de la Comunidad (I.P.N.T.C.).Se examinaron 394 adolescentes de ambos sexos, entre 14 y 18 años, aplicando el LP.N.T.C.Se midieron las Pérdidas de Inserción Clínica (P.LC) en Primeros Molares e Incisivos Superiores e Inferiores.Se analizó si eran Respiradores Bucales o No y el tipo de manifestación clínica en los tejidos gingivales.De los 2364 sextantes examinados, según los códigos de Enfermedad o Examen, correspondieron: 603 (25.5 porciento) al código0 (salud gingival); 990 (41.9 porciento) al código1; 605 (25.6 porciento) al código2; 166 (7.0 porciento) al código3, no hallándose sextantes con código4 en ninguna de las edades investigadas.Sólo se encontraron P.I.C. de 1mm y 2mm. El mayor porcentaje de 1mm se registró en Mesial del 16; mientras que P.I.C. de 2mm fueron más frecuentes en Distal del 26.Del total de la muestra, 159 (40.4 porciento) de los adolescentes fueron Respiradores Bucales y 235 (59.6 porciento) No Respiradores Bucales.Se encontró asociación entre Respiradores Bucales o No, con o sin manifestación gingival (p<0.0001).Se determinó un O.R=3.42 con un I.C. del 95 porciento=1.38
author2 Esper, María Ester
author_facet Esper, María Ester
Moreno de Calafell, Mirta
format doctoralThesis
author Moreno de Calafell, Mirta
author_sort Moreno de Calafell, Mirta
title La respiración bucal factor de riesgo para enfermedad gingival en adolescentes. Limitacion del uso del IPNTC.
title_short La respiración bucal factor de riesgo para enfermedad gingival en adolescentes. Limitacion del uso del IPNTC.
title_full La respiración bucal factor de riesgo para enfermedad gingival en adolescentes. Limitacion del uso del IPNTC.
title_fullStr La respiración bucal factor de riesgo para enfermedad gingival en adolescentes. Limitacion del uso del IPNTC.
title_full_unstemmed La respiración bucal factor de riesgo para enfermedad gingival en adolescentes. Limitacion del uso del IPNTC.
title_sort la respiración bucal factor de riesgo para enfermedad gingival en adolescentes. limitacion del uso del ipntc.
publishDate 2014
url http://hdl.handle.net/11086/1620
work_keys_str_mv AT morenodecalafellmirta larespiracionbucalfactorderiesgoparaenfermedadgingivalenadolescenteslimitaciondelusodelipntc
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820394108256256