Escritura migrante femenina. Un caso fronterizo en la literatura italiana contemporánea

Para introducir el tema de la escritura femenina en dos casos específicos de la literatura poscolonial italiana, la albanesa Elvira Dones (Durrës, 1960) y la ítalo-somalí Igiaba Scego (Roma, 1974), quisiera empezar por algunas reflexiones que nos ofrece Juri M. Lotman, culturólogo ruso conocido p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Gherlone, Laura
Formato: conferenceObject
Lenguaje:Español
Publicado: 2020
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/11086/15404
Aporte de:
id I10-R14111086-15404
record_format dspace
institution Universidad Nacional de Córdoba
institution_str I-10
repository_str R-141
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
language Español
topic Escritura femenina
Escritura migrante
Frontera
Literatura
Literatura contemporánea
Literatura italiana
Cultura
Mujeres
Estudios culturales
Semiótica cultural
Teoría literaria
spellingShingle Escritura femenina
Escritura migrante
Frontera
Literatura
Literatura contemporánea
Literatura italiana
Cultura
Mujeres
Estudios culturales
Semiótica cultural
Teoría literaria
Gherlone, Laura
Escritura migrante femenina. Un caso fronterizo en la literatura italiana contemporánea
topic_facet Escritura femenina
Escritura migrante
Frontera
Literatura
Literatura contemporánea
Literatura italiana
Cultura
Mujeres
Estudios culturales
Semiótica cultural
Teoría literaria
description Para introducir el tema de la escritura femenina en dos casos específicos de la literatura poscolonial italiana, la albanesa Elvira Dones (Durrës, 1960) y la ítalo-somalí Igiaba Scego (Roma, 1974), quisiera empezar por algunas reflexiones que nos ofrece Juri M. Lotman, culturólogo ruso conocido por sus contribuciones a la teoría literaria, la ciencia semiótica y los estudios culturales. Comenzaré con un concepto que Lotman desarrolla en un ensayo de 19821 , junto con el colega Boris A. Uspenski, o sea el de izgoinichestvo (изгойничество): un concepto difícil de traducir, que podría ser expresado como “marginación”, “degradación” o “disminución” —una condición existencial que, en la antigua Rusia, se atribuía a personas caídas en desgracia e indignas de formar parte de la comunidad (un comerciante arruinado, un sujeto con trastornos mentales, un liberto, un mendigo), pero también a individuos que elegían romper con la sociedad “legítima” (como el bandido, el forajido, el vagabundo, el insubordinado, el rebelde) —. Aunque Lotman y Uspenski se enfocan principalmente en la figura del izgoi hasta el siglo XVI-XVII2 , este término se utiliza todavía hoy para definir todas aquellas situaciones sociales en las cuales el individuo se encuentra a los márgenes de la colectividad humana, en una condición de incomunicabilidad y aislamiento. No es casualidad que la famosa película protagonizada por Tom Hanks, Cast Away (Náufrago), haya sido traducida al ruso con izgoj.
format conferenceObject
author Gherlone, Laura
author_facet Gherlone, Laura
author_sort Gherlone, Laura
title Escritura migrante femenina. Un caso fronterizo en la literatura italiana contemporánea
title_short Escritura migrante femenina. Un caso fronterizo en la literatura italiana contemporánea
title_full Escritura migrante femenina. Un caso fronterizo en la literatura italiana contemporánea
title_fullStr Escritura migrante femenina. Un caso fronterizo en la literatura italiana contemporánea
title_full_unstemmed Escritura migrante femenina. Un caso fronterizo en la literatura italiana contemporánea
title_sort escritura migrante femenina. un caso fronterizo en la literatura italiana contemporánea
publishDate 2020
url http://hdl.handle.net/11086/15404
work_keys_str_mv AT gherlonelaura escrituramigrantefemeninauncasofronterizoenlaliteraturaitalianacontemporanea
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820393178169346