Violencia mediática:

La presente tesis doctoral ofrece un análisis de la Violencia Mediática de Género en el discurso radiofónico desde un abordaje socio semiótico. En este trabajo pretendemos elaborar un análisis sobre el tratamiento de las relaciones de género en radio, mediante un conjunto discursivo que nos acerq...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Morales, Paula Alicia
Otros Autores: Ammann, Ana Beatriz
Formato: doctoralThesis
Lenguaje:Español
Publicado: 2019
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/11086/11083
Aporte de:
id I10-R14111086-11083
record_format dspace
institution Universidad Nacional de Córdoba
institution_str I-10
repository_str R-141
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
language Español
topic VIOLENCIA DE GENERO
MEDIOS DE COMUNICACION
ANALISIS SEMIOTICO
DISCURSOS MEDIATICOS
spellingShingle VIOLENCIA DE GENERO
MEDIOS DE COMUNICACION
ANALISIS SEMIOTICO
DISCURSOS MEDIATICOS
Morales, Paula Alicia
Violencia mediática:
topic_facet VIOLENCIA DE GENERO
MEDIOS DE COMUNICACION
ANALISIS SEMIOTICO
DISCURSOS MEDIATICOS
description La presente tesis doctoral ofrece un análisis de la Violencia Mediática de Género en el discurso radiofónico desde un abordaje socio semiótico. En este trabajo pretendemos elaborar un análisis sobre el tratamiento de las relaciones de género en radio, mediante un conjunto discursivo que nos acerque al funcionamiento doxástico. De este modo seleccionamos dos emisoras cordobesas (Radio Nacional Córdoba y Radio LV3) y de ellas tomamos segmentos de conversación y comentario radiofónico, columnas de opinión y llamados de las audiencias –emitidos durante las segundas mañanas, de 8 a 12 hs–, que se correspondieron a fechas claves de la agenda feminista, durante en el período de Septiembre y Noviembre de 2011, y Marzo de 2012. Los medios de comunicación se auto-presentan como mediadores obligados de la gestión política de las representaciones sociales en el período de la mediatización (Verón, 2004), tomando protagonismo en un período que ya no puede definirse por la constitución de sociedades mediáticas, sino mediatizadas. La radio es uno de los medios de comunicación más interesantes para estudiar un problema fundamental: la jerarquización y discriminación sociocultural –en base a la diferencia sexual– desde su densidad significante. A través de múltiples estrategias de enunciación, la este medio de comunicación ingresa al ámbito cotidiano, genera empatía y lazos de confianza con los y las oyentes, enlaza saberes científicos, técnicos, políticos, económicos y sexuales con las experiencias vividas, y naturaliza –desde contratos de escucha–, los argumentos y las pasiones que sostienen el orden de género a través del discurso mediatizado (Hipótesis III). Desde interrogantes docentes y personales, venimos reflexionando acerca de la práctica habitual de escucha radiofónica, y a través de esta tesis nos proponemos profundizar esas inquietudes desde la investigación, en el abordaje de aquellas estrategias discursivas y mecanismos institucionales que sostienen la naturalización de las relaciones de género en el discurso mediático. Hemos tomado el problema mencionado a partir de sus propias condiciones de producción, intentando establecer aquellas vinculaciones que presenta con tensiones profundas de lo social, con valores, creencias e imaginarios compartidos respecto de las relaciones de género.
author2 Ammann, Ana Beatriz
author_facet Ammann, Ana Beatriz
Morales, Paula Alicia
format doctoralThesis
author Morales, Paula Alicia
author_sort Morales, Paula Alicia
title Violencia mediática:
title_short Violencia mediática:
title_full Violencia mediática:
title_fullStr Violencia mediática:
title_full_unstemmed Violencia mediática:
title_sort violencia mediática:
publishDate 2019
url http://hdl.handle.net/11086/11083
work_keys_str_mv AT moralespaulaalicia violenciamediatica
AT moralespaulaalicia unabordajesociosemioticosobreeltratamientodelasrelacionesdegenerroeneldiscursoradiofonico
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820393097428992