Modulación de las vías de activación de macrófagos por compuestos organoselénicos

Tesis (Dr. en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2012.

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Rupil, Lucía Lara
Otros Autores: Roth, German Alfredo
Formato: doctoralThesis
Lenguaje:Español
Publicado: 2025
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/11086/555207
Aporte de:
id I10-R141-11086-555207
record_format dspace
institution Universidad Nacional de Córdoba
institution_str I-10
repository_str R-141
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
language Español
topic Compuestos de selenio
Enfermedades neurodegenerativas
Activación de macrófagos
Endo toxemia
Esclerosis múltiple
Encefalomielitis autoinmune experimental
spellingShingle Compuestos de selenio
Enfermedades neurodegenerativas
Activación de macrófagos
Endo toxemia
Esclerosis múltiple
Encefalomielitis autoinmune experimental
Rupil, Lucía Lara
Modulación de las vías de activación de macrófagos por compuestos organoselénicos
topic_facet Compuestos de selenio
Enfermedades neurodegenerativas
Activación de macrófagos
Endo toxemia
Esclerosis múltiple
Encefalomielitis autoinmune experimental
description Tesis (Dr. en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2012.
author2 Roth, German Alfredo
author_facet Roth, German Alfredo
Rupil, Lucía Lara
format doctoralThesis
author Rupil, Lucía Lara
author_sort Rupil, Lucía Lara
title Modulación de las vías de activación de macrófagos por compuestos organoselénicos
title_short Modulación de las vías de activación de macrófagos por compuestos organoselénicos
title_full Modulación de las vías de activación de macrófagos por compuestos organoselénicos
title_fullStr Modulación de las vías de activación de macrófagos por compuestos organoselénicos
title_full_unstemmed Modulación de las vías de activación de macrófagos por compuestos organoselénicos
title_sort modulación de las vías de activación de macrófagos por compuestos organoselénicos
publishDate 2025
url http://hdl.handle.net/11086/555207
work_keys_str_mv AT rupillucialara modulaciondelasviasdeactivaciondemacrofagosporcompuestosorganoselenicos
_version_ 1827722693518032896
spelling I10-R141-11086-5552072025-03-21T14:57:01Z Modulación de las vías de activación de macrófagos por compuestos organoselénicos Rupil, Lucía Lara Roth, German Alfredo Cerban, Fabio Marcelo Monferran, Clara Graciela Masih, Diana Teresa Micalizzi, Blas Compuestos de selenio Enfermedades neurodegenerativas Activación de macrófagos Endo toxemia Esclerosis múltiple Encefalomielitis autoinmune experimental Tesis (Dr. en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2012. Fil: Rupil, Lucía Lara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. Los macrófagos (Mph) se encuentran entre las células más pleiotrópicas del sistema inmune, siendo capaces de presentar gran heterogeneidad por su constante escrutinio de su microambiente y generación de respuestas idóneas. En este proceso, las células pueden resultar activadas de dos maneras principales: la activación clásica y alternativa. La primera engloba una respuesta generada por estímulos inflamatorios y se acompaña de la inducción de mecanismos efectores para la eliminación de microorganismos, lo cual puede conllevar al daño del tejido. En contraste, la activación alternativa implica una inhibición en la producción de mediadores inflamatorios y un aumento en la expresión de moléculas antiinflamatorias. Por otra parte, el selenio es un micronutriente esencial para el organismo, el cual desempeña su rol fisiológico al incorporarse en el sitio activo de ciertas selenoproteínas en la forma del aminoácido selenocisteína. Ciertas selenoenzimas, en particular glutatión peroxidasa, presentan actividad antioxidante y por lo tanto contribuyen a mantener el estado redox de la célula. Se han sintetizado compuestos organoselénicos capaces de imitar la actividad enzimática de glutatión peroxidasa, convirtiéndolos en atractivos potenciales terapéuticos. En este aspecto, difenil diseleniuro (PhSe) es un compuesto cuyas propiedades farmacológicas no han sido exploradas extensivamente. Teniendo en cuenta estos antecedentes, nos propusimos evaluar las propiedades antioxidantes e inmunomodu¡adoras de PhSe en cultivos de Mph y en modelos cuya patología involucra componentes inflamatorios. En primer lugar, los Mph fueron activados clásicamente, desarrollando un fenotipo proinflamatorio y fueron tratados concomitantemente con diferentes concentraciones de PhSe. Los resultados obtenidos indicaron que este compuesto organoselénico fue capaz de inhibir la producción de especies reactivas del nitrógeno y del oxígeno. Además el compuesto organoselénico presentó propiedades antiinflamatorias al inhibir la expresión de lL12p35, MHCII y CD86. Por otra parte, se evaluó la capacidad de PhSe de modular la activación alternativa de Mph, inducida por glucocorticoides o 11-4. Los estudios indicaron que PhSe atenuó la expresión de marcadores de Mph activados con dexametasona, mientras que no tuvo un efecto significativo en la activación por 11-4. Por último, a partir de los resultados obtenidos con Mph in vitro tratados con PhSe, se propuso evaluar el posible rol terapéutico de PhSe en modelos de patologías con componentes inflamatorios. La esclerosis múltiple y su modelo animal, encefalomielitis autoinmune experimental, son enfermedades que afectan al sistema nervioso central provocando la pérdida de mielina, muerte de oligodendrocitos y falla axonal. Existe amplia evidencia que indica que un proceso autoinmune (compuesto por linfocitos, Mph, microglia y 13 Resumen anticuerpos) es responsable del daño al tejido del sistema nervioso central. Los experimentos llevados a cabo, indicaron que el tratamiento oral con PhSe indujo una mejora clínica (menor pérdida de peso, menor severidad clínica, mejor desempeño motriz) tanto en un modelo agudo, como en un modelo crónico de la enfermedad. Estos resultados se pudieron relacionar a una menor activación del sistema inmune. Además, la endotoxemia es un modelo de sepsis, caracterizado por ser una respuesta sistémica con una fase pro infla matoria, marcada por dramáticos aumentos en los niveles en plasma de citoquinas, quimiocinas, reclutamiento y activación de leucocitos, y subsiguiente falla multi-orgánica, lo que conduce a la muerte. En este modelo, el tratamiento oral con PhSe indujo un aumento en la sobrevida de los ratones, como también una mejor recuperación del peso corporal e ingesta de alimento. De acuerdo a los resultados obtenidos, podemos concluir que PhSe presenta propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, y además fue capaz de mejorar el curso de la encefalomielitis autoinmune experimental y la endotoxemia. Estas características lo convierten en un atractivo candidato para proseguir con las investigaciones acerca de sus propiedades y postularlo como posible terapia en enfermedades que contengan un componente autoinmune yio inflamatorio. Fil: Rupil, Lucía Lara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. 2025-03-21T14:57:01Z 2025-03-21T14:57:01Z 2012 doctoralThesis http://hdl.handle.net/11086/555207 spa Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/