Procesos geoquímicos e hidrológicos en el sistema hídrico del glaciar Manso: implicancias en la producción y transporte de solutos y detritos
Tesis (DCG)--FCEFN-UNC, 2022
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | doctoralThesis |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
2025
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://hdl.handle.net/11086/555079 |
Aporte de: |
id |
I10-R141-11086-555079 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional de Córdoba |
institution_str |
I-10 |
repository_str |
R-141 |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
language |
Español |
topic |
HIDROQUÍMICA HIDROLOGÍA ISOTÓPICA MODELADO INVERSO METEORIACIÓN RÍO MANSO PATAGONIA |
spellingShingle |
HIDROQUÍMICA HIDROLOGÍA ISOTÓPICA MODELADO INVERSO METEORIACIÓN RÍO MANSO PATAGONIA Sepúlveda, Laura Daniela Procesos geoquímicos e hidrológicos en el sistema hídrico del glaciar Manso: implicancias en la producción y transporte de solutos y detritos |
topic_facet |
HIDROQUÍMICA HIDROLOGÍA ISOTÓPICA MODELADO INVERSO METEORIACIÓN RÍO MANSO PATAGONIA |
description |
Tesis (DCG)--FCEFN-UNC, 2022 |
author2 |
Lecomte, Karina |
author_facet |
Lecomte, Karina Sepúlveda, Laura Daniela |
format |
doctoralThesis |
author |
Sepúlveda, Laura Daniela |
author_sort |
Sepúlveda, Laura Daniela |
title |
Procesos geoquímicos e hidrológicos en el sistema hídrico del glaciar Manso: implicancias en la producción y transporte de solutos y detritos |
title_short |
Procesos geoquímicos e hidrológicos en el sistema hídrico del glaciar Manso: implicancias en la producción y transporte de solutos y detritos |
title_full |
Procesos geoquímicos e hidrológicos en el sistema hídrico del glaciar Manso: implicancias en la producción y transporte de solutos y detritos |
title_fullStr |
Procesos geoquímicos e hidrológicos en el sistema hídrico del glaciar Manso: implicancias en la producción y transporte de solutos y detritos |
title_full_unstemmed |
Procesos geoquímicos e hidrológicos en el sistema hídrico del glaciar Manso: implicancias en la producción y transporte de solutos y detritos |
title_sort |
procesos geoquímicos e hidrológicos en el sistema hídrico del glaciar manso: implicancias en la producción y transporte de solutos y detritos |
publishDate |
2025 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/555079 |
work_keys_str_mv |
AT sepulvedalauradaniela procesosgeoquimicosehidrologicosenelsistemahidricodelglaciarmansoimplicanciasenlaproduccionytransportedesolutosydetritos |
_version_ |
1827088579624435712 |
spelling |
I10-R141-11086-5550792025-03-14T11:56:03Z Procesos geoquímicos e hidrológicos en el sistema hídrico del glaciar Manso: implicancias en la producción y transporte de solutos y detritos Sepúlveda, Laura Daniela Lecomte, Karina Pasquini, Andrea HIDROQUÍMICA HIDROLOGÍA ISOTÓPICA MODELADO INVERSO METEORIACIÓN RÍO MANSO PATAGONIA Tesis (DCG)--FCEFN-UNC, 2022 Fil: Sepúlveda, Laura Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Sepúlveda, Laura Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Los ambientes glaciares en las altas montañas de todo el mundo son extremadamente sensibles a los efectos del cambio climático, y su retroceso es un proceso bien documentado (por ej., Hugonnet et al., 2021). Cálculos globales recientes sugieren que los glaciares andinos son probablemente uno de los mayores contribuyentes por unidad de área al aumento del nivel del mar (por ej., Masiokas et al., 2020), y muchas evaluaciones científicas han utilizado la pérdida de masa de hielo andina como un claro indicador del cambio climático. Actualmente, el retroceso de los glaciares se asocia principalmente con el calentamiento global. La hidrología de los sistemas glaciares está íntimamente vinculada con la señal química de los solutos producidos por cuanto refleja el tipo y velocidad de las reacciones químicas que tienen lugar en el marco del glaciar. El sistema del río Manso es una de las cuencas fluviales montañosas que tiene su cabecera en la vertiente oriental de los Andes patagónicos y se alimenta del deshielo de nieves y glaciares alojados en el Monte Tronador. Este trabajo comprende un estudio de las características geológicas de la cuenca, un análisis del comportamiento hidrológico y climático del sistema y, particularmente, la evaluación geoquímica de los solutos transportados por el río Manso a lo largo de toda su cuenca, en los ríos tributarios y en los lagos del sistema. Se ha puesto especial énfasis en el análisis de los componentes mayoritarios, traza y de la composición isotópica de la fase disuelta, cuantificando la meteorización a través de herramientas geoquímicas y el modelado inverso. La mayor parte de la precipitación anual en la cuenca ocurre durante el invierno austral y, junto con el agua de deshielo, genera un hidrograma anual bimodal. El caudal medio anual aumenta de 12,5 m3 s−1 en la cuenca alta a ~80 m3 s−1 en la cuenca baja. Una tendencia significativamente creciente de las temperaturas durante las últimas décadas ha resultado en marcados patrones de afinamiento y retroceso de las geoformas glaciales. En consecuencia, el caudal histórico del río Manso Superior muestra una tendencia positiva en su cuenca alta. Los modelos isotópicos indican que las contribuciones de los glaciares en el Monte Tronador son de gran importancia en el sostenimiento del río Manso Superior durante la estación seca y además, contribuyen con ~20% de la descarga total de agua al lago Mascardi. Por su parte, el lago Mascardi y el río Manso Inferior muestran una tendencia estadística negativa en sus respectivos caudales medios, debido a la disminución de las precipitaciones en la región. Debido a que la denudación está limitada por la meteorización, las aguas superficiales presentan una señal hidroquímica típica de sistemas proglaciales: aguas diluidas y neutras a ligeramente alcalinas. De manera general, las concentraciones de los iones mayoritarios aumentan aguas abajo en la cuenca, sin embargo, este comportamiento no se identificó en los elementos trazas, sino que estos se comportan de manera inversa. La señal hidroquímica del río Manso Superior refleja, en mayor o menor medida la influencia de los glaciares Manso, Ventisquero Negro y de las precipitaciones, mientras que el río Manso Inferior también está influenciado por los ríos tributarios y los procesos que ocurren en los diferentes lagos que atraviesa. Los procesos geoquímicos dominantes varían a lo largo de la cuenca. Las aguas de la cuenca alta influenciadas por el hielo “limpio” del glaciar Manso (bicarbonatadas mixtas) evidencian una señal química mixta derivada de las precipitaciones y en menor medida de los procesos de carbonatación e hidrólisis. Se caracterizan también por una elevada concentración relativa de elementos traza inmóviles incorporados a través del transporte atmosférico. Por otro lado, las aguas influenciadas por el glaciar Ventisquero Negro (laguna proglacial y aguas abajo de ésta) incorporan iones mayoritarios y elementos traza a través de la disolución de carbonatos y la oxidación de pirita que ocurren debajo del glaciar Ventisquero Negro. En la cuenca media y baja (aguas bicarbonatadas cálcicas), no se identifica la señal hidroquímica de los glaciares ni de las precipitaciones. En este sector la hidrólisis de silicatos ejerce una mayor influencia en la señal hidroquímica. Por otro lado, en los lagos del sistema (también aguas bicarbonatadas cálcicas) las concentraciones de elementos traza disminuyen y el proceso principal que controla la señal hidroquímica es la precipitación de arcillas con la adsorción de elementos químicos, además de adsorción en partículas coloidales orgánicas u óxidos e hidróxidos de Fe y Mn. Esta Tesis presenta por primera vez resultados en relación a la respuesta hidrológica de los sistemas proglaciales del noroeste de la Patagonia ante las variaciones de temperatura y precipitación ocurridos en las últimas décadas. Su importancia radica tanto en la generación de un banco de datos hidroquímicos e isotópicos de una región afectada por el cambio climático como en las interpretaciones y conclusiones que servirán de base para futuras investigaciones en la región. Fil: Sepúlveda, Laura Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Sepúlveda, Laura Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. 2025-03-11T13:39:19Z 2025-03-11T13:39:19Z 2025-03-07 doctoralThesis http://hdl.handle.net/11086/555079 spa Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |