Estigmatización hacia los padecimientos psíquicos en estudiantes de Medicina

Tesis - Maestría en Salud Pública - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública, 2024

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Díaz, Sofía Belén
Otros Autores: Zárate, Jorge
Formato: masterThesis
Lenguaje:Español
Publicado: 2024
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/11086/554197
Aporte de:
id I10-R141-11086-554197
record_format dspace
institution Universidad Nacional de Córdoba
institution_str I-10
repository_str R-141
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
language Español
topic Estigma
Trastornos mentales
Salud mental
spellingShingle Estigma
Trastornos mentales
Salud mental
Díaz, Sofía Belén
Estigmatización hacia los padecimientos psíquicos en estudiantes de Medicina
topic_facet Estigma
Trastornos mentales
Salud mental
description Tesis - Maestría en Salud Pública - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública, 2024
author2 Zárate, Jorge
author_facet Zárate, Jorge
Díaz, Sofía Belén
format masterThesis
author Díaz, Sofía Belén
author_sort Díaz, Sofía Belén
title Estigmatización hacia los padecimientos psíquicos en estudiantes de Medicina
title_short Estigmatización hacia los padecimientos psíquicos en estudiantes de Medicina
title_full Estigmatización hacia los padecimientos psíquicos en estudiantes de Medicina
title_fullStr Estigmatización hacia los padecimientos psíquicos en estudiantes de Medicina
title_full_unstemmed Estigmatización hacia los padecimientos psíquicos en estudiantes de Medicina
title_sort estigmatización hacia los padecimientos psíquicos en estudiantes de medicina
publishDate 2024
url http://hdl.handle.net/11086/554197
work_keys_str_mv AT diazsofiabelen estigmatizacionhacialospadecimientospsiquicosenestudiantesdemedicina
_version_ 1824552332800557056
spelling I10-R141-11086-5541972024-11-07T06:42:10Z Estigmatización hacia los padecimientos psíquicos en estudiantes de Medicina Díaz, Sofía Belén Zárate, Jorge Estigma Trastornos mentales Salud mental Tesis - Maestría en Salud Pública - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública, 2024 1 documento pdf, 110 p. : ilustraciones, color, tablas Fil: Díaz, Sofía Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Introducción: Los padecimientos psíquicos son un problema de salud en aumento a nivel mundial, lo que lleva a que las personas que los padecen sean víctimas de estigmatización y discriminación. Este estigma actúa como una barrera no solo en las relaciones sociales y familiares, sino también en el acceso a la atención médica y el tratamiento. En el ámbito de la salud, el estigma se manifiesta a través de prejuicios hacia aquellos con diagnósticos relacionados con la salud mental. Estos estereotipos son a menudo reforzados por los medios de comunicación y, a veces, incluso por profesionales de la salud. Objetivo: El siguiente trabajo tiene como objetivo indagar el estigma presente hacia los padecimientos psíquicos en estudiantes de la carrera de medicina de la Universidad Nacional de Córdoba en el 2022. Materiales y Métodos: Se entrevistó a un total de 744 estudiantes, cursantes del primer año (n=270), tercer año (n=218) y quinto año (n=256), equiparados por género. Se trata de un estudio descriptivo transversal. Como instrumentos de recolección de datos se utilizó un cuestionario especifico que mide el estigma hacia los padecimientos psíquicos (Corrigan Attribution Questionnaire); y un cuestionario socio-demográfico y de experiencia previa. Resultados: Los resultados indican que los estudiantes de los tres años, manifiestan niveles medio de estigma (rango 57-234, m = 119,40), no hay una diferencia significativa en relación a los años de cursado (F= ,864 p=,422), por lo cual el trayecto por la carrera de medicina no genera ninguna diferencia en relación a contrarrestar el estigma presente en los estudiantes. Se observa que los estudiantes cuyos padres poseen un nivel educativo alto se observa un menor nivel de estigma (F= 4,698 p=,031). Aquellos estudiantes que a través de amigos (F= 5,341 p= ,001) y familiares (F=3,740p= ,024) obtuvieron experiencia previa relacionada con los padecimientos psíquicos poseen un menor nivel de estigma. En relación a los estereotipos, no existen diferencias significativas en relación a los años de cursado (de 8 a 19 puntos). El estigma en referencia a los estereotipos es moderado y bajo en el caso del enojo (de 4 a 8 puntos), y en el caso de factores invertidos, con predisposición a ofrecer ayuda (21 puntos) y no evitar a la persona que padece (21puntos). Conclusión: Es fundamental implementar estrategias de formación que reduzcan el estigma presente en los estudiantes. Estas estrategias deben basarse en evidencia científica y en la realidad actual, centrándose en la atención comunitaria y primaria de la salud. Además, es esencial mejorar la difusión de información sobre los problemas de salud mental, incluyendo las opciones de tratamiento disponibles y las nuevas manifestaciones de sufrimiento psíquico que afectan a las personas. Introduction: Mental illnesses are a growing health problem worldwide, which leads to people who suffer from them being victims of stigmatization and discrimination. This stigma acts as a barrier not only in social and family relationships, but also in access to medical care and treatment. In the field of health, stigma manifests itself through prejudice towards those with diagnoses related to mental health. These stereotypes are often reinforced by the media and sometimes even by health professionals. Objetive: The following work aims to investigate the stigma present towards mental illnesses in students of the medical career of the National University of Córdoba in 2022. Materials and methods: A total of 744 students were interviewed, students in the first year (n=270), third year (n=218) and fifth year (n=256), matched by gender. This is a descriptive cross-sectional study. As data collection instruments, a specific questionnaire was used that measures the stigma towards mental illnesses (Corrigan Attribution Questionnaire); and a socio-demographic and previous experience questionnaire. Results: The results indicate that the students of the three years show medium levels of stigma (range 57-234, m = 119.40), there is no significant difference in relation to the years of study (F= .864 p=.422 ), therefore the journey through a medical career does not generate any difference in relation to counteracting the stigma present in students. It is observed that students whose parents have a high educational level have a lower level of stigma (F= 4.698 p=.031). Those students who, through friends (F=5.341 p= .001) and family members (F=3.740 p= .024), obtained previous experience related to mental illnesses have a lower level of stigma. In relation to stereotypes, there are no significant differences in relation to years of study (from 8 to 19 points). The stigma in reference to stereotypes is moderate and low in the case of anger (4 to 8 points), and in the case of inverted factors, with a predisposition to offer help (21 points) and not avoid the person who suffers (21 points). In relation to stereotypes, there are no significant differences in relation to the years of study. The stigma in reference to stereotypes is moderate and low in the case of anger with a predisposition to offer help and not avoid the person who suffers. Conclusion: It is essential to implement training strategies that reduce the stigma present in students. These strategies must be based on scientific evidence and current reality, focusing on community and primary health care. In addition, it is essential to improve the dissemination of information about mental health problems, including the treatment options available and the new manifestations of mental suffering that affect people. 2026-08-23 Fil: Díaz, Sofía Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. 2024-11-06T19:34:31Z 2024-08-23 masterThesis http://hdl.handle.net/11086/554197 spa Attribution-NonCommercial 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/