Narrativas de violencia en medios y redes sociales en Argentina: aportes desde una experiencia intercátedras
Como resultado de una jornada de interacción, reflexión y visibilidad surge esta publicación donde lxs estudiantes presentaron una serie de pósteres según temática a elección relacionadas con la violencia mediática.
Autores principales: | , , , , |
---|---|
Formato: | book |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Editores: Marilyn Alaniz Revisión académica y de estilo: Agostina Gentilli Maquetación del libro: Gabriela Ibañez Guerrero. Copy Rapido
2024
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://hdl.handle.net/11086/553590 |
Aporte de: |
id |
I10-R141-11086-553590 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional de Córdoba |
institution_str |
I-10 |
repository_str |
R-141 |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
language |
Español |
topic |
Narrativas mediáticas Violencia mediática Giro afectivo Seminario: Emociones y afectos en las agendas política, de género y socio ambiental en América Latina Narrativas del odio Redes sociales |
spellingShingle |
Narrativas mediáticas Violencia mediática Giro afectivo Seminario: Emociones y afectos en las agendas política, de género y socio ambiental en América Latina Narrativas del odio Redes sociales Alaniz, Marilyn Pereyra, Marta Barberis, Omar E. Mengo, Renee Bruera, Rodrigo Narrativas de violencia en medios y redes sociales en Argentina: aportes desde una experiencia intercátedras |
topic_facet |
Narrativas mediáticas Violencia mediática Giro afectivo Seminario: Emociones y afectos en las agendas política, de género y socio ambiental en América Latina Narrativas del odio Redes sociales |
description |
Como resultado de una jornada de interacción, reflexión y visibilidad surge esta publicación donde lxs estudiantes presentaron una serie de pósteres según temática a elección relacionadas con la violencia mediática. |
format |
book |
author |
Alaniz, Marilyn Pereyra, Marta Barberis, Omar E. Mengo, Renee Bruera, Rodrigo |
author_facet |
Alaniz, Marilyn Pereyra, Marta Barberis, Omar E. Mengo, Renee Bruera, Rodrigo |
author_sort |
Alaniz, Marilyn |
title |
Narrativas de violencia en medios y redes sociales en Argentina: aportes desde una experiencia intercátedras |
title_short |
Narrativas de violencia en medios y redes sociales en Argentina: aportes desde una experiencia intercátedras |
title_full |
Narrativas de violencia en medios y redes sociales en Argentina: aportes desde una experiencia intercátedras |
title_fullStr |
Narrativas de violencia en medios y redes sociales en Argentina: aportes desde una experiencia intercátedras |
title_full_unstemmed |
Narrativas de violencia en medios y redes sociales en Argentina: aportes desde una experiencia intercátedras |
title_sort |
narrativas de violencia en medios y redes sociales en argentina: aportes desde una experiencia intercátedras |
publisher |
Editores: Marilyn Alaniz Revisión académica y de estilo: Agostina Gentilli Maquetación del libro: Gabriela Ibañez Guerrero. Copy Rapido |
publishDate |
2024 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/553590 |
work_keys_str_mv |
AT alanizmarilyn narrativasdeviolenciaenmediosyredessocialesenargentinaaportesdesdeunaexperienciaintercatedras AT pereyramarta narrativasdeviolenciaenmediosyredessocialesenargentinaaportesdesdeunaexperienciaintercatedras AT barberisomare narrativasdeviolenciaenmediosyredessocialesenargentinaaportesdesdeunaexperienciaintercatedras AT mengorenee narrativasdeviolenciaenmediosyredessocialesenargentinaaportesdesdeunaexperienciaintercatedras AT bruerarodrigo narrativasdeviolenciaenmediosyredessocialesenargentinaaportesdesdeunaexperienciaintercatedras |
_version_ |
1824552310587523072 |
spelling |
I10-R141-11086-5535902024-09-11T06:21:10Z Narrativas de violencia en medios y redes sociales en Argentina: aportes desde una experiencia intercátedras Alaniz, Marilyn Pereyra, Marta Barberis, Omar E. Mengo, Renee Bruera, Rodrigo Narrativas mediáticas Violencia mediática Giro afectivo Seminario: Emociones y afectos en las agendas política, de género y socio ambiental en América Latina Narrativas del odio Redes sociales Como resultado de una jornada de interacción, reflexión y visibilidad surge esta publicación donde lxs estudiantes presentaron una serie de pósteres según temática a elección relacionadas con la violencia mediática. Fil: Marta Pereyra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina. Fil: Alaniz, Marilyn. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina. Fil: Barberis, Omar E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina. Fil: Mengo, Renee. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina. Fil: Bruera, Rodrigo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina. En el marco del dictado de un seminario de la carrera de Ciencias de la Comunicación, titulado Emociones y afectos en las agendas política, de género y socio ambiental en América Latina, abordamos la temática del llamado “giro afectivo”, vinculando los estudios de emociones, sentimientos y afectos en clave cultural con y junto a la comunicación social. En tal sentido, el interés fue reconocer, historizar y analizar emociones tales como el miedo, el odio y la felicidad, situadas como afectividades de potencial incidencia en la vida cotidiana y social, así como su impacto y articulación con las narrativas informativas y de entretenimiento sobre la política, la perspectiva de género y las demandas socio ambientales presentes en América Latina. Pudimos de este modo tener un mapeo de los procesos de emocionalización del espacio público, es decir, del lugar donde se visibiliza y se autorrepresenta la sociedad, que en nuestra opinión pasa por el escenario de los medios de información en sus diversos lenguajes, incluyendo el de las redes sociales y los espacios de la calle y el territorio. Hacia el final del dictado, realizamos una actividad intercátedras sumamente enriquecedora con Producción Radiofónica y Política y Comunicación A, dando lugar a esta singular experiencia de la cual participaron animosamente lxs estudiantes. La iniciativa surgió y creció al calor de hechos que conmocionaron a la sociedad argentina y del mundo a raíz del atentado fallido contra la vida de la vicepresidenta de Argentina Cristina Fernández de Kirchner, en septiembre de 2022. A partir de ese momento, recrudecieron diversas manifestaciones de hostilidad, violencia simbólica y narrativas del odio que van contra cimientos básicos del desempeño de las democracias y de la búsqueda de consensos y diálogos necesarios para la convivencia y el respeto a los derechos humanos. Estas narrativas promueven y acentúan creencias y acciones agresivas, intolerantes, discriminatorias, que van contra la dignidad de personas o grupos sociales, incitando en ocasiones a la acción directa y trascendiendo así el lugar mediático y de redes. En lo que refiere al odio, ese sentimiento radical de aborrecimiento por otros cuerpos, otras ideas, convicciones religiosas o elecciones sexo afectivas, ese sentimiento organiza modalidades violentas de la práctica política que buscamos develar desde esta actividad. Lxs estudiantes presentaron una serie de pósteres según temática a elección y sobre esa base se construyó una jornada de interacción, reflexión y visibilidad. El resultado es esta publicación da cuenta del trabajo realizado, del compromiso estudiantil y de profes como Marta, Omar, Renee, Isabel, Agostina que le dieron forma al evento. Sumamente agradecida por lo compartido. Y alentada a seguir dando la disputa simbólica contra los enunciados, las imágenes y las acciones que promueven el odio. Fil: Marta Pereyra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina. Fil: Alaniz, Marilyn. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina. Fil: Barberis, Omar E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina. Fil: Mengo, Renee. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina. Fil: Bruera, Rodrigo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina. 2024-09-10T16:16:41Z 2024-09-10T16:16:41Z 2023 book 978-987-3801-83-9 http://hdl.handle.net/11086/553590 spa Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Editores: Marilyn Alaniz Revisión académica y de estilo: Agostina Gentilli Maquetación del libro: Gabriela Ibañez Guerrero. Copy Rapido |