Frecuencia de consumo de alimentos ultraprocesados en niños y niñas de 5° y 6° que asisten a tres escuelas de tres provincias argentinas y su relación con las características sociodemográficas y entornos alimentarios en el año 2021

Fil: Carrizo, María Luisina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Carrizo, María Luisina, Juan, Rocío Belén, Sabatini, Camila
Otros Autores: Grande, María del Carmen
Formato: bachelorThesis
Lenguaje:Español
Publicado: 2024
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/11086/552410
Aporte de:
id I10-R141-11086-552410
record_format dspace
spelling I10-R141-11086-5524102024-06-27T06:23:38Z Frecuencia de consumo de alimentos ultraprocesados en niños y niñas de 5° y 6° que asisten a tres escuelas de tres provincias argentinas y su relación con las características sociodemográficas y entornos alimentarios en el año 2021 Carrizo, María Luisina Juan, Rocío Belén Sabatini, Camila Grande, María del Carmen Niclis, Camila alimentos ultraprocesados alimentación escolar entornos alimentarios Fil: Carrizo, María Luisina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Juan, Rocío Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Sabatini, Camila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Actualmente, los alimentos ultraprocesados (AUP) son protagonistas de la alimentación de la mayoría de las personas. Esta situación es más preocupante en la edad infantil ya que es una etapa clave para el crecimiento y desarrollo, como así también por su impacto en la salud a corto, mediano y largo plazo. Por esto es esencial analizar el consumo y los factores que pueden influir en su elección. Objetivo: Evaluar la frecuencia de consumo de AUP en escolares de 5° y 6° que asisten a tres instituciones educativas de las localidades de Centenario (Neuquén), San Luis (San Luis) y Serrano (Córdoba), y su relación con las características sociodemográficas y entornos alimentarios en el año 2021. Metodología: Estudio descriptivo, observacional de corte transversal. La muestra fue de 188 escolares, que respondieron una encuesta digital autoadministrada acerca de: la frecuencia de consumo de AUP, los entornos alimentarios y el NSE del hogar. Se aplicaron test de comparación de proporciones para comparar la frecuencia de consumo entre localidades y entre los diferentes NSE. Resultados: Presentó mayor frecuencia de consumo de AUP, la localidad de Serrano y los escolares de NSE bajo. Por último, el principal entorno donde consumieron AUP fue el hogar y la mayoría (56,91%) fue durante la merienda. Conclusiones: Se observó que los escolares con menores ingresos y que residen en localidades con menor grado de urbanización tuvieron mayor ingesta de AUP. Por lo cual es esencial tener presente estos factores al momento de desarrollar políticas públicas de salud y nutrición. Fil: Carrizo, María Luisina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Juan, Rocío Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Sabatini, Camila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. 2024-06-26T17:03:03Z 2024-06-26T17:03:03Z 2022-05 bachelorThesis http://hdl.handle.net/11086/552410 spa Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
institution Universidad Nacional de Córdoba
institution_str I-10
repository_str R-141
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
language Español
topic alimentos ultraprocesados
alimentación escolar
entornos alimentarios
spellingShingle alimentos ultraprocesados
alimentación escolar
entornos alimentarios
Carrizo, María Luisina
Juan, Rocío Belén
Sabatini, Camila
Frecuencia de consumo de alimentos ultraprocesados en niños y niñas de 5° y 6° que asisten a tres escuelas de tres provincias argentinas y su relación con las características sociodemográficas y entornos alimentarios en el año 2021
topic_facet alimentos ultraprocesados
alimentación escolar
entornos alimentarios
description Fil: Carrizo, María Luisina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
author2 Grande, María del Carmen
author_facet Grande, María del Carmen
Carrizo, María Luisina
Juan, Rocío Belén
Sabatini, Camila
format bachelorThesis
author Carrizo, María Luisina
Juan, Rocío Belén
Sabatini, Camila
author_sort Carrizo, María Luisina
title Frecuencia de consumo de alimentos ultraprocesados en niños y niñas de 5° y 6° que asisten a tres escuelas de tres provincias argentinas y su relación con las características sociodemográficas y entornos alimentarios en el año 2021
title_short Frecuencia de consumo de alimentos ultraprocesados en niños y niñas de 5° y 6° que asisten a tres escuelas de tres provincias argentinas y su relación con las características sociodemográficas y entornos alimentarios en el año 2021
title_full Frecuencia de consumo de alimentos ultraprocesados en niños y niñas de 5° y 6° que asisten a tres escuelas de tres provincias argentinas y su relación con las características sociodemográficas y entornos alimentarios en el año 2021
title_fullStr Frecuencia de consumo de alimentos ultraprocesados en niños y niñas de 5° y 6° que asisten a tres escuelas de tres provincias argentinas y su relación con las características sociodemográficas y entornos alimentarios en el año 2021
title_full_unstemmed Frecuencia de consumo de alimentos ultraprocesados en niños y niñas de 5° y 6° que asisten a tres escuelas de tres provincias argentinas y su relación con las características sociodemográficas y entornos alimentarios en el año 2021
title_sort frecuencia de consumo de alimentos ultraprocesados en niños y niñas de 5° y 6° que asisten a tres escuelas de tres provincias argentinas y su relación con las características sociodemográficas y entornos alimentarios en el año 2021
publishDate 2024
url http://hdl.handle.net/11086/552410
work_keys_str_mv AT carrizomarialuisina frecuenciadeconsumodealimentosultraprocesadosenninosyninasde5y6queasistenatresescuelasdetresprovinciasargentinasysurelacionconlascaracteristicassociodemograficasyentornosalimentariosenelano2021
AT juanrociobelen frecuenciadeconsumodealimentosultraprocesadosenninosyninasde5y6queasistenatresescuelasdetresprovinciasargentinasysurelacionconlascaracteristicassociodemograficasyentornosalimentariosenelano2021
AT sabatinicamila frecuenciadeconsumodealimentosultraprocesadosenninosyninasde5y6queasistenatresescuelasdetresprovinciasargentinasysurelacionconlascaracteristicassociodemograficasyentornosalimentariosenelano2021
_version_ 1806949609522593792