Riesgo cardiovascular : medición de lípidos y sus recomendaciones

Trabajo Integrador Final (Especialista en Química Clínica) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2023.

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Bearzi, María Magdalena
Otros Autores: Mazzuchi, Viviana Neme
Formato: doctoralThesis
Lenguaje:Español
Publicado: 2023
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/11086/549798
Aporte de:
id I10-R141-11086-549798
record_format dspace
spelling I10-R141-11086-5497982025-03-12T14:02:12Z Riesgo cardiovascular : medición de lípidos y sus recomendaciones Bearzi, María Magdalena Mazzuchi, Viviana Neme Bioquímica Química clínica Lipoproteínas Cardiopatías Enfermedades cardiovasculares Análisis bioquímico Colesterol Métodos de laboratorio Trabajo Integrador Final (Especialista en Química Clínica) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2023. Fil: Bearzi, María Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. Las cardiopatías son la primera causa de muerte a nivel mundial, se ha demostrado la asociación entre el aumento sérico del colesterol de las lipoproteínas de baja densidad (cLDL) y la consecuente generación de enfermedades coronarias (EC). El análisis de los lípidos y las lipoproteínas son de interés clínico en la evaluación de la enfermedad coronaria vascular (ECV) y de las dislipemias. Está demostrada una fuerte asociación entre el aumento de la concentración sérica del cLDL y la incidencia de la ECV, por tal motivo se han publicado nuevas Guías elaboradas por diferentes sociedades científicas a los fines de la prevención cardiovascular, orientadas al diagnóstico y al tratamiento de las dislipemias. Son los valores de la concentración de cLDL los más determinantes en las guías para decidir el inicio de la intervención dietética o farmacológica, y los utilizados para definir, según el riesgo de padecer ECV las concentraciones deseables que cada persona debe alcanzar. Los consensos de prácticas clínica revisan los criterios pre analíticos, analíticos, pos analíticos y clínicos de las mediciones de lipoproteínas. Los temas destacados comprenden: a) Es admisible la determinación de lípidos sin ayuno. b) el colesterol no HDL (Col-no HDL) se determina de forma confiable en ayunas o sin ayunar y puede guiar a la prevención de enfermedad cardiovascular aterosclerótica (ASCVD) c) El cLDL se puede estimar en pacientes con cLDL>100 mg/dl y triglicéridos (TG) ≤ 150 mg/dl utilizando la fórmula de Friedewald. Sin embargo, en aquellos con TG 151-400 mg/dl la fórmula de Friedewald es menos precisa y se recomienda el método de Martin Hopkins en todo el rango de niveles de cLDL y hasta niveles de TG de 399 mg/dl. Para niveles de TG ≥ 400 mg/dl, actualmente se están evaluando fórmulas nuevas y la utilización del método directo homogéneo d) Cuando los resultados del cribado de cLDL o TG son anormales, se debe considerar realizar el perfil lipídico en ayunas e) las mediciones de apolipoproteína B (apoB), el número de partículas LDL (LDLP) o el colesterol remanente (CR) pueden colaborar en las decisiones terapéuticas en pacientes seleccionados f) es necesario una mejora en la armonización de estos métodos avanzados e idealmente el seguimiento de la concentración de cLDL en un paciente antes y durante el tratamiento (medido o calculado) debe realizarse con el mismo método de prueba documentado. La determinación de lípidos se sugiere de 4 a 12 semanas luego de una modificación en el tratamiento de lípidos. Los informes de lípidos confeccionados por el laboratorio deben indicar valores deseables e identificar niveles extremadamente elevados de cLDL (≥190 mg/dl a cualquier edad o ≥160 mg/dl en niños) como hipercolesterolemia grave. Los resultados anormales de lípidos incluidos los TG en ayunas ≥500 mg/dl deben informarse como hipertrigliceridemia. El uso apropiado y el informe de las pruebas de lípidos deberían mejorar su utilidad en el manejo de personas con alto riesgo de eventos de enfermedad cardiovascular aterosclerótica. 2025-09-30 Fil: Bearzi, María Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. 2023-11-07T13:06:37Z 2023-10-01 doctoralThesis http://hdl.handle.net/11086/549798 spa Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
institution Universidad Nacional de Córdoba
institution_str I-10
repository_str R-141
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
language Español
topic Bioquímica
Química clínica
Lipoproteínas
Cardiopatías
Enfermedades cardiovasculares
Análisis bioquímico
Colesterol
Métodos de laboratorio
spellingShingle Bioquímica
Química clínica
Lipoproteínas
Cardiopatías
Enfermedades cardiovasculares
Análisis bioquímico
Colesterol
Métodos de laboratorio
Bearzi, María Magdalena
Riesgo cardiovascular : medición de lípidos y sus recomendaciones
topic_facet Bioquímica
Química clínica
Lipoproteínas
Cardiopatías
Enfermedades cardiovasculares
Análisis bioquímico
Colesterol
Métodos de laboratorio
description Trabajo Integrador Final (Especialista en Química Clínica) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2023.
author2 Mazzuchi, Viviana Neme
author_facet Mazzuchi, Viviana Neme
Bearzi, María Magdalena
format doctoralThesis
author Bearzi, María Magdalena
author_sort Bearzi, María Magdalena
title Riesgo cardiovascular : medición de lípidos y sus recomendaciones
title_short Riesgo cardiovascular : medición de lípidos y sus recomendaciones
title_full Riesgo cardiovascular : medición de lípidos y sus recomendaciones
title_fullStr Riesgo cardiovascular : medición de lípidos y sus recomendaciones
title_full_unstemmed Riesgo cardiovascular : medición de lípidos y sus recomendaciones
title_sort riesgo cardiovascular : medición de lípidos y sus recomendaciones
publishDate 2023
url http://hdl.handle.net/11086/549798
work_keys_str_mv AT bearzimariamagdalena riesgocardiovascularmediciondelipidosysusrecomendaciones
_version_ 1827088531942539264