Cedatar: paliativo en la vulnerabilidad de género en la salud

Fil: Rhys, Karen Vanesa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Rhys, Karen Vanesa, Gobbi, Carla Andrea, Busamia, Beatriz Ester, Albiero, Eduardo Horacio, Alba, Paula Beatríz
Formato: conferenceObject
Lenguaje:Español
Publicado: Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba. Ministerio de la Mujer. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Universidad Nacional de Córdoba. Universidad Provincial de Córdoba. Conicet Córdoba 2023
Materias:
ATM
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/11086/548603
Aporte de:
id I10-R141-11086-548603
record_format dspace
institution Universidad Nacional de Córdoba
institution_str I-10
repository_str R-141
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
language Español
topic Enfermedad crónica
Feminismo
ATM
spellingShingle Enfermedad crónica
Feminismo
ATM
Rhys, Karen Vanesa
Gobbi, Carla Andrea
Busamia, Beatriz Ester
Albiero, Eduardo Horacio
Alba, Paula Beatríz
Cedatar: paliativo en la vulnerabilidad de género en la salud
topic_facet Enfermedad crónica
Feminismo
ATM
description Fil: Rhys, Karen Vanesa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.
format conferenceObject
author Rhys, Karen Vanesa
Gobbi, Carla Andrea
Busamia, Beatriz Ester
Albiero, Eduardo Horacio
Alba, Paula Beatríz
author_facet Rhys, Karen Vanesa
Gobbi, Carla Andrea
Busamia, Beatriz Ester
Albiero, Eduardo Horacio
Alba, Paula Beatríz
author_sort Rhys, Karen Vanesa
title Cedatar: paliativo en la vulnerabilidad de género en la salud
title_short Cedatar: paliativo en la vulnerabilidad de género en la salud
title_full Cedatar: paliativo en la vulnerabilidad de género en la salud
title_fullStr Cedatar: paliativo en la vulnerabilidad de género en la salud
title_full_unstemmed Cedatar: paliativo en la vulnerabilidad de género en la salud
title_sort cedatar: paliativo en la vulnerabilidad de género en la salud
publisher Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba. Ministerio de la Mujer. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Universidad Nacional de Córdoba. Universidad Provincial de Córdoba. Conicet Córdoba
publishDate 2023
url http://hdl.handle.net/11086/548603
work_keys_str_mv AT rhyskarenvanesa cedatarpaliativoenlavulnerabilidaddegeneroenlasalud
AT gobbicarlaandrea cedatarpaliativoenlavulnerabilidaddegeneroenlasalud
AT busamiabeatrizester cedatarpaliativoenlavulnerabilidaddegeneroenlasalud
AT albieroeduardohoracio cedatarpaliativoenlavulnerabilidaddegeneroenlasalud
AT albapaulabeatriz cedatarpaliativoenlavulnerabilidaddegeneroenlasalud
_version_ 1782014977573388288
spelling I10-R141-11086-5486032023-08-31T18:14:31Z Cedatar: paliativo en la vulnerabilidad de género en la salud Rhys, Karen Vanesa Gobbi, Carla Andrea Busamia, Beatriz Ester Albiero, Eduardo Horacio Alba, Paula Beatríz Enfermedad crónica Feminismo ATM Fil: Rhys, Karen Vanesa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina. Fil: Gobbi, Carla Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina. Fil: Busamia, Beatriz Ester. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina. Fil: Albiero, Eduardo Horacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina. Fil: Alba, Paula Beatríz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina. Hablar de vulnerabilidad de género para la sociedad, suele pensarse exclusivamente en lo que es visible a los ojos de la comunidad o lo que los medios de comunicación muestran. Se piensa que con algunas marchas o algún artículo en un diario es suficiente para luchar y/o abarcar todas las aristas de este tópico social. Existe una población vulnerable por el género, que al no ser visible a los ojos de la mayoría de las personas pasan desapercibidas y hasta ni siquiera se conoce su lucha. Parte de esa población son las mujeres que padecen artritis reumatoidea, una enfermedad autoinmune, degenerativa y progresiva que afecta a más de 21 millones de personas mundialmente. Las cifras indican que tres de cada cuatro personas con artritis reumatoidea son mujeres, aunque trabajos recientes como la encuesta sobre impacto y control de España (2020) reveló que el 89,9% son pacientes mujeres. El sesgo de género en medicina es una realidad compleja e incómoda. La mirada a la enfermedad y sus estudios ha sido tradicionalmente masculina. Pero esta patología cambia el lente y redirige esa mirada a la mujer. Entre 40% - 65% ven afectada su productividad laboral por esta patología. Estas incapacidades laborales impactan en la calidad de vida. La artritis reumatoidea es una enfermedad que castiga con especial dureza al sexo femenino. El objetivo de este trabajo apunta a proporcionar una herramienta útil y práctica para el profesional reumatólogo frente a la decisión de interconsultas odontológicas. Metodología: Se confeccionó y validó un cuestionario: Cedatar. Se definieron códigos, puntuaciones y escalas. Se realizó una prueba piloto de seis meses. Se sometió a Evaluación de Expertos, analizando viabilidad, fiabilidad, repetibilidad, sensibilidad y validez (lógica: de contenido, de criterio y de constructo). Se evaluó la consistencia interna por el alfa de Cronbach. Se realizó análisis de correspondencia de factores. El presente trabajo se encuentra dentro del Proyecto aprobado por el Cieis del Adulto del Hospital Córdoba. Resultados: Se concretó un cuestionario de veinte preguntas; el tiempo para completarlo no excede los cinco minutos. Demostró consistencia interna con un alfa de Cronbach dio 0,76. Se realizó el Chi cuadrado. Permite un rápido análisis estadístico en relación a la articulación temporomandibuEJE 4 - Debate sobre tareas de cuidados en diversos contextos310lar de las pacientes con artritis reumatoide. El pronto manejo en la derivación de las pacientes redujo los costos para las mismas y mejoró el pronóstico. Se optimizó la respuesta terapéuticaen las pacientes afectadas, brindándoles una solución holística. Conclusiones: Se considera que la implementación del cuestionario permite acelerar los tiempos para las interconsultas entre Servicios reduciendo las ausencias laborales por el avance de la enfermedad y minimizando las secuelas. La igualdad de género en cuanto a las posibilidades y accesos que se les brindan a nuestras pacientes deberían ser una prioridad en las planificaciones de los servicios, es por esto la importancia en la implementación del cuestionario. La utilización del cuestionario integra el accionar de los distintos especialistas, reconociendo a la paciente como una unidad, que debe ser abordada interdisciplinariamente si se pretende el éxito terapéutico. https://congresodecienciaygenero.cba.gov.ar/wp-content/uploads/2021/09/Libro-de-Resumenes-CCyG.pdf Fil: Rhys, Karen Vanesa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina. Fil: Gobbi, Carla Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina. Fil: Busamia, Beatriz Ester. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina. Fil: Albiero, Eduardo Horacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina. Fil: Alba, Paula Beatríz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina. Otras Ciencias de la Salud 2023-08-28T14:55:10Z 2023-08-28T14:55:10Z 2022 conferenceObject 9789874720320 http://hdl.handle.net/11086/548603 spa Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Electrónico y/o Digital Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba. Ministerio de la Mujer. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Universidad Nacional de Córdoba. Universidad Provincial de Córdoba. Conicet Córdoba