Cuando la música se vuelve cuerpo: una propuesta para pensar una articulación necesaria

Fil: Montes, María de los Ángeles. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Montes, María de los Ángeles, Díaz, Natalia Elisa
Formato: bookPart
Lenguaje:Español
Publicado: 2023
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/11086/547656
Aporte de:
id I10-R141-11086-547656
record_format dspace
spelling I10-R141-11086-5476562023-08-31T12:31:46Z Cuando la música se vuelve cuerpo: una propuesta para pensar una articulación necesaria Montes, María de los Ángeles Díaz, Natalia Elisa MÚSICA CUERPO RECEPCIÓN EXPERIENCIA Fil: Montes, María de los Ángeles. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina. Fil: Díaz, Natalia Elisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. En este trabajo proponemos algunos lineamientos teóricos para pensar la relación del cuerpo en la recepción de la música, con vistas a dar marco de intelección en nuestras investigaciones empíricas. Intentamos poner bajo sospecha, en primer lugar, el lugar subsidiario que la razón occidental ha otorgado al cuerpo en los procesos de interpretación de la música, asumiendo una relación necesaria y constituyente de la música con el cuerpo. Detallamos, seguidamente, la relación del cuerpo con la música en los procesos de recepción en tanto procesos semiósicos, sirviéndonos de las herramientas que la semiótica peirceana nos ofrece. El signo triádico, al postular el significado no como un concepto sino como un tercero, como otro signo equivalente (no sustancialmente determinado), obliga a considerar las emociones y sensaciones dentro del espectro de posibilidades interpretativas. El cuerpo es al mismo tiempo órgano de la percepción y objeto de ésta. De esto derivamos, además, importantes consecuencias metodológicas. Encaramos la definición de lo que esta experiencia implica en relación, principalmente, a la cognición musical. Tomando distancia de los planteamientos fenomenológicos de Ramón Pelinski, afirmamos que no puede existir experiencia pre-cognitiva. Todo proceso de producción de sentido lleva implícito un proceso inferencial aunque más no sea incorporado. Estos procesos inferenciales parten siempre de cogniciones previas, de signos anteriormente ligados a través de hábitos que se generan y se establecen en el uso de los signos. Se nutren de la experiencia y al mismo tiempo la configuran. Estas creencias sumadas a las reglas que las conectan con otros signos, componen lo que denominamos Imaginarios. Constituyen el fundamento social de los procesos de producción de sentido y son por lo tanto históricos y sujetos a modificación. Finalmente incorporamos a nuestra propuesta algunas claves para pensar el sentido corporizado también como arena de luchas y tensiones, y donde lo que se pone en juego es, precisamente, la reafirmación o modificación de esas normas interpretativas y las creencias que sustentan. Pluralizando la idea de comunidad, e incorporando la negatividad que generan esas normas como dimensión fundamental del análisis (creando un adentro y un afuera, sentidos legítimos y sentidos no legítimos), lo que pretendemos es complejizar la mirada. Este capítulo representa una apuesta al mismo tiempo sociológica, semiológica y antropológica, que nos permite pensar el modo como cuerpo, música y performances se entrelazan de manera constitutiva. Fil: Montes, María de los Ángeles. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina. Fil: Díaz, Natalia Elisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. Ciencias Sociales Interdisciplinarias 2023-06-05T19:13:53Z 2023-06-05T19:13:53Z 2015 bookPart 978-987-1963-35-5 http://hdl.handle.net/11086/547656 spa Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Impreso
institution Universidad Nacional de Córdoba
institution_str I-10
repository_str R-141
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
language Español
topic MÚSICA
CUERPO
RECEPCIÓN
EXPERIENCIA
spellingShingle MÚSICA
CUERPO
RECEPCIÓN
EXPERIENCIA
Montes, María de los Ángeles
Díaz, Natalia Elisa
Cuando la música se vuelve cuerpo: una propuesta para pensar una articulación necesaria
topic_facet MÚSICA
CUERPO
RECEPCIÓN
EXPERIENCIA
description Fil: Montes, María de los Ángeles. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
format bookPart
author Montes, María de los Ángeles
Díaz, Natalia Elisa
author_facet Montes, María de los Ángeles
Díaz, Natalia Elisa
author_sort Montes, María de los Ángeles
title Cuando la música se vuelve cuerpo: una propuesta para pensar una articulación necesaria
title_short Cuando la música se vuelve cuerpo: una propuesta para pensar una articulación necesaria
title_full Cuando la música se vuelve cuerpo: una propuesta para pensar una articulación necesaria
title_fullStr Cuando la música se vuelve cuerpo: una propuesta para pensar una articulación necesaria
title_full_unstemmed Cuando la música se vuelve cuerpo: una propuesta para pensar una articulación necesaria
title_sort cuando la música se vuelve cuerpo: una propuesta para pensar una articulación necesaria
publishDate 2023
url http://hdl.handle.net/11086/547656
work_keys_str_mv AT montesmariadelosangeles cuandolamusicasevuelvecuerpounapropuestaparapensarunaarticulacionnecesaria
AT diaznataliaelisa cuandolamusicasevuelvecuerpounapropuestaparapensarunaarticulacionnecesaria
_version_ 1782015040537231360