Resultados preliminares: dietas con diferente relación n6/n3 pueden modificar el éxito reproductivo, la gestación y el desarrollo de placentas y embriones de ratón

2 p.

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Solís, María del Rosario, Bianconi, Santiago, Asís Onell, Gabriela, Mazzudulli, Gina María, Fiol de Cuneo, Marta, Stutz, Graciela, Santillán, María Emilia, Bender, SE
Formato: conferenceObject
Lenguaje:Español
Publicado: 2023
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/11086/546885
Aporte de:
id I10-R141-11086-546885
record_format dspace
institution Universidad Nacional de Córdoba
institution_str I-10
repository_str R-141
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
language Español
topic Desarrollo
Gestación
Placenta
Embrión
spellingShingle Desarrollo
Gestación
Placenta
Embrión
Solís, María del Rosario
Bianconi, Santiago
Asís Onell, Gabriela
Mazzudulli, Gina María
Fiol de Cuneo, Marta
Stutz, Graciela
Santillán, María Emilia
Bender, SE
Resultados preliminares: dietas con diferente relación n6/n3 pueden modificar el éxito reproductivo, la gestación y el desarrollo de placentas y embriones de ratón
topic_facet Desarrollo
Gestación
Placenta
Embrión
description 2 p.
format conferenceObject
author Solís, María del Rosario
Bianconi, Santiago
Asís Onell, Gabriela
Mazzudulli, Gina María
Fiol de Cuneo, Marta
Stutz, Graciela
Santillán, María Emilia
Bender, SE
author_facet Solís, María del Rosario
Bianconi, Santiago
Asís Onell, Gabriela
Mazzudulli, Gina María
Fiol de Cuneo, Marta
Stutz, Graciela
Santillán, María Emilia
Bender, SE
author_sort Solís, María del Rosario
title Resultados preliminares: dietas con diferente relación n6/n3 pueden modificar el éxito reproductivo, la gestación y el desarrollo de placentas y embriones de ratón
title_short Resultados preliminares: dietas con diferente relación n6/n3 pueden modificar el éxito reproductivo, la gestación y el desarrollo de placentas y embriones de ratón
title_full Resultados preliminares: dietas con diferente relación n6/n3 pueden modificar el éxito reproductivo, la gestación y el desarrollo de placentas y embriones de ratón
title_fullStr Resultados preliminares: dietas con diferente relación n6/n3 pueden modificar el éxito reproductivo, la gestación y el desarrollo de placentas y embriones de ratón
title_full_unstemmed Resultados preliminares: dietas con diferente relación n6/n3 pueden modificar el éxito reproductivo, la gestación y el desarrollo de placentas y embriones de ratón
title_sort resultados preliminares: dietas con diferente relación n6/n3 pueden modificar el éxito reproductivo, la gestación y el desarrollo de placentas y embriones de ratón
publishDate 2023
url http://hdl.handle.net/11086/546885
work_keys_str_mv AT solismariadelrosario resultadospreliminaresdietascondiferenterelacionn6n3puedenmodificarelexitoreproductivolagestacionyeldesarrollodeplacentasyembrionesderaton
AT bianconisantiago resultadospreliminaresdietascondiferenterelacionn6n3puedenmodificarelexitoreproductivolagestacionyeldesarrollodeplacentasyembrionesderaton
AT asisonellgabriela resultadospreliminaresdietascondiferenterelacionn6n3puedenmodificarelexitoreproductivolagestacionyeldesarrollodeplacentasyembrionesderaton
AT mazzudulliginamaria resultadospreliminaresdietascondiferenterelacionn6n3puedenmodificarelexitoreproductivolagestacionyeldesarrollodeplacentasyembrionesderaton
AT fioldecuneomarta resultadospreliminaresdietascondiferenterelacionn6n3puedenmodificarelexitoreproductivolagestacionyeldesarrollodeplacentasyembrionesderaton
AT stutzgraciela resultadospreliminaresdietascondiferenterelacionn6n3puedenmodificarelexitoreproductivolagestacionyeldesarrollodeplacentasyembrionesderaton
AT santillanmariaemilia resultadospreliminaresdietascondiferenterelacionn6n3puedenmodificarelexitoreproductivolagestacionyeldesarrollodeplacentasyembrionesderaton
AT benderse resultadospreliminaresdietascondiferenterelacionn6n3puedenmodificarelexitoreproductivolagestacionyeldesarrollodeplacentasyembrionesderaton
_version_ 1782014547168591872
spelling I10-R141-11086-5468852023-08-30T14:09:05Z Resultados preliminares: dietas con diferente relación n6/n3 pueden modificar el éxito reproductivo, la gestación y el desarrollo de placentas y embriones de ratón Solís, María del Rosario Bianconi, Santiago Asís Onell, Gabriela Mazzudulli, Gina María Fiol de Cuneo, Marta Stutz, Graciela Santillán, María Emilia Bender, SE Desarrollo Gestación Placenta Embrión 2 p. Fil: Solís, María del Rosario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina. Fil: Bianconi, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina. Fil: Bianconi, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Asís Onell, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Patología; Argentina. Fil: Mazzudulli, Gina María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina. Fil: Mazzudulli, Gina María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Fil: Fiol de Cuneo, Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina. Fil: Fiol de Cuneo, Marta.Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Fil: Fiol de Cuneo, Marta. Laboratorio de Andrología y Reproducción; Argentina. Fil: Fiol de Cuneo, Marta. Centro Integral de Ginecología, Obstetricia y Reproducción; Argentina Fil: Stutz, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina. Fil: Santillán, María Emilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina. Fil: Bender, SE. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Los ácidos grasos esenciales omega3 (n3) participan en fisiología reproductiva y desarrollo temprano de mamíferos. Objetivo: evaluar éxito reproductivo (ER), evolución de gestación y desarrollo placentario y fetal de ratones Albino swiss, alimentados con diferente relación n6/n3. Hembras (n=65), con tapón mucoso vaginal (día gestacional 0,5=DG0,5), fueron asignadas a tres grupos: control (C, dieta comercial, n=23), S y G (C con 10% de aceites de soja y girasol, respectivamente, n=21) Diariamente: peso corporal (PC) En DG12.5: ER, número de: cuerpos lúteos (NCL), embriones y reabsorciones; pesos de: úteros (PU), unidades feto-placentarias (UFP), placentas y embriones; y tasa de fertilización in vivo (FIVO). Histología de úteros grávidos: hematoxilina-eosina. Estadística: Chi-cuadrado; ANOVA y Kruskal Wallis, (p< 0,05). Se detectó: disminución significativa del ER en S y G (29%) vs C (48%). En hembras preñadas (n=4 para cada tratamiento): sin diferencias significativas en PU, NCL, embriones totales y reabsorbidos ni FIVO. En S, aumento significativo vs C y G en: peso de UFP (0,61±0,03 vs 0,26±0,02 y 0,25±0,02g), placentas (0,10±0,005 vs 0,09±0,003 y 0,09±0,004g) y embriones (0,23±0,03 vs 0,11±0,02 y 0,14±0,03g). Histología: en decidua, células de núcleos vesiculosos y nucléolos prominentes, con vacuolas intracito- plasmáticas en todos los grupos pero en mayor cantidad en S. Las mismas células, en S y G, mostraron glóbulos hialinos rosados cítoplasmáticos, teñidos intensamente con eosina. En el labennto, células de cito y sincitotrofoblasto. Mayor desarrollo embrionario en S, manifestado por presencia de cartílago, estructuras tubulares, tejido glandular con abundantes vasos sanguíneos, tejido conectivo laxo, epitelio pseudoestratificado y folículos pilosos en formación. La disminución del ER en S y G podría atnbuirse al exceso de ácido linoleico que incrementa la PGF2alfa con efecto luteolítico. La relación n6/n3 más favorable del aceite de soja permitiría mayor desarrollo embrionario, con aumento de peso y presencia de estructuras histológicas que lo evidencian. http://www.revista.fcm.unc.edu.ar/jornadas.pdf Fil: Solís, María del Rosario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina. Fil: Bianconi, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina. Fil: Bianconi, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Asís Onell, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Patología; Argentina. Fil: Mazzudulli, Gina María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina. Fil: Mazzudulli, Gina María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Fil: Fiol de Cuneo, Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina. Fil: Fiol de Cuneo, Marta.Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Fil: Fiol de Cuneo, Marta. Laboratorio de Andrología y Reproducción; Argentina. Fil: Fiol de Cuneo, Marta. Centro Integral de Ginecología, Obstetricia y Reproducción; Argentina Fil: Stutz, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina. Fil: Santillán, María Emilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina. Fil: Bender, SE. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Nutrición, Dietética 2023-03-31T14:47:09Z 2023-03-31T14:47:09Z 2013 conferenceObject http://hdl.handle.net/11086/546885 spa Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Impreso; Electrónico y/o Digital