Academia y COVID. Bitácora de cuarentena. Registros cuantitativos y cualitativos desde el Observatorio Urbano de Córdoba -UNC-

Fil: Lucca, Carlos María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigación Formación en Administración Pública; Argentina.

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Lucca, Carlos, Cometto, Andrea, Terreno, Cristian G., Marchisio, Mariela
Otros Autores: https://orcid.org/0000-0002-3679-9761
Formato: publishedVersion article
Lenguaje:Español
Publicado: 2023
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/11086/546302
Aporte de:
id I10-R141-11086-546302
record_format dspace
institution Universidad Nacional de Córdoba
institution_str I-10
repository_str R-141
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
language Español
topic Cuarentena
COVID-19
Cambio de hábitos
spellingShingle Cuarentena
COVID-19
Cambio de hábitos
Lucca, Carlos
Cometto, Andrea
Terreno, Cristian G.
Marchisio, Mariela
Academia y COVID. Bitácora de cuarentena. Registros cuantitativos y cualitativos desde el Observatorio Urbano de Córdoba -UNC-
topic_facet Cuarentena
COVID-19
Cambio de hábitos
description Fil: Lucca, Carlos María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigación Formación en Administración Pública; Argentina.
author2 https://orcid.org/0000-0002-3679-9761
author_facet https://orcid.org/0000-0002-3679-9761
Lucca, Carlos
Cometto, Andrea
Terreno, Cristian G.
Marchisio, Mariela
format publishedVersion
article
author Lucca, Carlos
Cometto, Andrea
Terreno, Cristian G.
Marchisio, Mariela
author_sort Lucca, Carlos
title Academia y COVID. Bitácora de cuarentena. Registros cuantitativos y cualitativos desde el Observatorio Urbano de Córdoba -UNC-
title_short Academia y COVID. Bitácora de cuarentena. Registros cuantitativos y cualitativos desde el Observatorio Urbano de Córdoba -UNC-
title_full Academia y COVID. Bitácora de cuarentena. Registros cuantitativos y cualitativos desde el Observatorio Urbano de Córdoba -UNC-
title_fullStr Academia y COVID. Bitácora de cuarentena. Registros cuantitativos y cualitativos desde el Observatorio Urbano de Córdoba -UNC-
title_full_unstemmed Academia y COVID. Bitácora de cuarentena. Registros cuantitativos y cualitativos desde el Observatorio Urbano de Córdoba -UNC-
title_sort academia y covid. bitácora de cuarentena. registros cuantitativos y cualitativos desde el observatorio urbano de córdoba -unc-
publishDate 2023
url http://hdl.handle.net/11086/546302
work_keys_str_mv AT luccacarlos academiaycovidbitacoradecuarentenaregistroscuantitativosycualitativosdesdeelobservatoriourbanodecordobaunc
AT comettoandrea academiaycovidbitacoradecuarentenaregistroscuantitativosycualitativosdesdeelobservatoriourbanodecordobaunc
AT terrenocristiang academiaycovidbitacoradecuarentenaregistroscuantitativosycualitativosdesdeelobservatoriourbanodecordobaunc
AT marchisiomariela academiaycovidbitacoradecuarentenaregistroscuantitativosycualitativosdesdeelobservatoriourbanodecordobaunc
_version_ 1782014897068965888
spelling I10-R141-11086-5463022023-08-31T12:02:51Z Academia y COVID. Bitácora de cuarentena. Registros cuantitativos y cualitativos desde el Observatorio Urbano de Córdoba -UNC- Lucca, Carlos Cometto, Andrea Terreno, Cristian G. Marchisio, Mariela https://orcid.org/0000-0002-3679-9761 Cuarentena COVID-19 Cambio de hábitos info:eu-repo/semantics/publishedVersion Fil: Lucca, Carlos María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigación Formación en Administración Pública; Argentina. Fil: Terreno, Cristian G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Fil: Marchisio, Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Fil: Cometto, Andrea Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Este trabajo surge en el ámbito del Observatorio Urbano Córdoba (OUC) de la Universidad Nacional de Córdoba como parte de la crisis y las incertidumbres a las que nos ha enfrentado la pandemia del COVID 19. Nos encontrábamos desarrollando un trabajo sobre la Movilidad en la Ciudad Universitaria de nuestra institución y la cuarentena nos paralizó desde el 20 de marzo de 2020. La movilidad fue reducida a su mínima expresión para evitar el contacto interpersonal. La mayor parte de la población estaba en sus hogares, las 24 horas, los 7 días a la semana intentando desarrollar actividades que antes se realizaban en espacios específicos con grupos específicos (practicas institucionalizadas y especializadas). La casa se ha transformado en un espacio acotado donde se pretende desarrollar múltiples actividades para las que no estaban previstos espacios, en convivencia con pares con los cuales se compartía previamente tiempos acotados. Las tecnologías de la comunicación y los dispositivos, que durante las últimas décadas se discuten como elementos que debilitan las relaciones interpersonales cara a cara, hoy son el mediador indispensable en este proceso. Frente a este contexto, desde el OUC nos propusimos como objetivo general registrar este proceso y de esta forma construir datos que sirvan de insumo para posteriores estudios. El tiempo nos apremiaba. No teníamos claro cuánto duraría el aislamiento social preventivo, pero si teníamos claro que era importante registrar, construir datos que como observatorio sirvieran de bases para posteriores análisis. Por lo tanto, sería un proceso de carácter exploratorio, donde las referencias teóricas surgirían a partir de las emergencias. Nos planteamos una serie de preguntas que nos sirvieran como guías para elaborar un registro de las relaciones entre el habitar y el hábitat en cuarentena, un fenómeno de tiempo limitado. Los interrogantes se organizaron en cuatro ejes: (i) la vivienda como lugar donde sucede “casi todo”, (ii) las activida- des que llevamos a cabo en nuestras viviendas, (iii) los tiempos destinados a cada una de las distintas actividades que llevamos a cabo, y (iv) la virtualidad como mediadora en las relaciones con el exterior. Luego surgieron los siguientes objetivos particulares: (i) registrar las rutinas poniendo en relación actividades, tiempos y espacios y (iv) registrar la presencia de la virtualidad en la vida doméstica. Los datos que se buscaban recolectar fueron por una parte cuantitativos, aunque con limitación su cantidad para una muestra válida, y por otra parte datos espaciales bidimensionales (plantas con equipamientos y áreas de uso y movimiento). Finalmente se pretendió recolectar datos cualitativos que interpretaran percepciones y vivencias. El equipo estuvo conformado por cuatro miembros investigadores del observatorio y 8 alumnos que desarrollaban su práctica Profesional Asistida (PPA). Aislados, los medio con que contábamos eran las redes sociales para iniciar el registro y de allí expandirlo. En base al carácter exploratorio de la investigación se propuso una estrategia de recolección de datos con tres aproximaciones paralelas: (i) una aproximación cuantitativa a partir de las variables ( casa/hogar/medios para virtualidad) en relación a la rutina (actividades/tiempos/espacios), (ii) una aproximación espacial para mapear espacios de la casa donde se desarrollan las actividades con los dispositivos virtuales, y (iii) una aproximación cualitativa con preguntas semiestructuradas. Las discusiones internas sobre la viabilidad de cada aproximación y los instrumentos para los registros, decantaron en dos caminos: 1) Un registro de carácter cualitativo de las rutinas en el espacio utilizando Instagram que denominamos: RUTINAS DOMÉSTICAS EN CUARENTENA DESDE LAS REDES SOCIALES y un registro cuantitativo de rutinas en relación a espacios y días de la semana a través de encuestas en formatos de Google Form distribuidas por Whatsapp, que titulamos RUTINAS DOMÉSTICAS EN CUARENTENA: REGISTROS DEL 24/7. Los resultados toman forma de datos estadísticos, así como de interpretaciones espaciales que van desde lo gurativo a lo esquemático. Finalmente se cruzaron datos abriendo caminos de interpretación. Paralelamente a estos estudios, se llevó a cabo un relevamiento orientado a identificar los cambios de hábitos en el comportamiento diario de viajes y en la compra de alimentos a los que dio lugar el COVID, que contó como antecedente el trabajo llevado a cabo por la Universidad Tecnológica de Viena con la misma finalidad. En los artículos que siguen se dan precisiones sobre cada una de estos caminos recorridos. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/tecyt/article/view/31436 info:eu-repo/semantics/publishedVersion Fil: Lucca, Carlos María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigación Formación en Administración Pública; Argentina. Fil: Terreno, Cristian G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Fil: Marchisio, Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Fil: Cometto, Andrea Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Ciencias Sociales Interdisciplinarias 2023-02-27T19:38:02Z 2023-02-27T19:38:02Z 2020 article http://hdl.handle.net/11086/546302 2362-2520 spa Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Electrónico y/o Digital