“Estudio clínico de las alteraciones dentarias originadas en las diferentes etapas del ciclo vital de la dentición temporaria y permanente en niños con fisuras maxilofaciales”

Fil: Ochonga, Graciela Esther. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Ochonga, Graciela Esther
Otros Autores: Martínez, María Cecilia
Formato: doctoralThesis
Lenguaje:Español
Publicado: 2022
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/11086/29607
Aporte de:
id I10-R141-11086-29607
record_format dspace
institution Universidad Nacional de Córdoba
institution_str I-10
repository_str R-141
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
language Español
topic Odontopediatria
Fisura maxilofacial
Dentición temporaria
spellingShingle Odontopediatria
Fisura maxilofacial
Dentición temporaria
Ochonga, Graciela Esther
“Estudio clínico de las alteraciones dentarias originadas en las diferentes etapas del ciclo vital de la dentición temporaria y permanente en niños con fisuras maxilofaciales”
topic_facet Odontopediatria
Fisura maxilofacial
Dentición temporaria
description Fil: Ochonga, Graciela Esther. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
author2 Martínez, María Cecilia
author_facet Martínez, María Cecilia
Ochonga, Graciela Esther
format doctoralThesis
author Ochonga, Graciela Esther
author_sort Ochonga, Graciela Esther
title “Estudio clínico de las alteraciones dentarias originadas en las diferentes etapas del ciclo vital de la dentición temporaria y permanente en niños con fisuras maxilofaciales”
title_short “Estudio clínico de las alteraciones dentarias originadas en las diferentes etapas del ciclo vital de la dentición temporaria y permanente en niños con fisuras maxilofaciales”
title_full “Estudio clínico de las alteraciones dentarias originadas en las diferentes etapas del ciclo vital de la dentición temporaria y permanente en niños con fisuras maxilofaciales”
title_fullStr “Estudio clínico de las alteraciones dentarias originadas en las diferentes etapas del ciclo vital de la dentición temporaria y permanente en niños con fisuras maxilofaciales”
title_full_unstemmed “Estudio clínico de las alteraciones dentarias originadas en las diferentes etapas del ciclo vital de la dentición temporaria y permanente en niños con fisuras maxilofaciales”
title_sort “estudio clínico de las alteraciones dentarias originadas en las diferentes etapas del ciclo vital de la dentición temporaria y permanente en niños con fisuras maxilofaciales”
publishDate 2022
url http://hdl.handle.net/11086/29607
work_keys_str_mv AT ochongagracielaesther estudioclinicodelasalteracionesdentariasoriginadasenlasdiferentesetapasdelciclovitaldeladenticiontemporariaypermanenteenninosconfisurasmaxilofaciales
_version_ 1782015021707952128
spelling I10-R141-11086-296072023-08-31T18:04:35Z “Estudio clínico de las alteraciones dentarias originadas en las diferentes etapas del ciclo vital de la dentición temporaria y permanente en niños con fisuras maxilofaciales” Ochonga, Graciela Esther Martínez, María Cecilia Odontopediatria Fisura maxilofacial Dentición temporaria Fil: Ochonga, Graciela Esther. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. En las primeras semanas de vida intrauterina (VIU), se producen malformaciones orofaciales congénitas como la fisura labio alveolo palatina (FLAP), que cursan con anomalías dentarias relacionadas a etapas odontogénicas en dentición temporaria y permanente. En la 6° semana de VIU se produce la proliferación del epitelio oral de ambos maxilares formando las láminas dentarias y a partir de éstas los botones dentarios. Dicho proceso comprende una serie de cambios químicos, morfológicos y funcionales, conocido como Ciclo Vital de Desarrollo y Crecimiento dentario, con sus diferentes etapas de crecimiento, calcificación y erupción. Numerosas contingencias ocurridas en estas semanas de VIU pueden causar anomalías dentarias tales como agenesia, supernumerarios, microdoncia, macrodoncia, fusión, geminación, hipoplasia, hipomineralización y erupción ectópica, entre otras. El presente trabajo se propone identificar, cuantificar y analizar clínica y radiográficamente anomalías dentarias originadas en el ciclo vital que afectan la dentición de pacientes con fisuras (PF) maxilofaciales del Servicio de Atención Interdisciplinaria (SAI) a pacientes con FLAP y compararlos con una población de niños sin fisuras (PNF) que asistieron a la Cátedra de Integral Niños y Adolescentes (INA) todos de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Córdoba, excluyéndose a los niños con enfermedades sistémicas graves y niños con fisuras asociadas a síndromes. Se analizaron datos clínicos y radiográficos obtenidos mediante I. Historia Clínica: filiación, antecedentes biológicos y patológicos sistémicos y particulares del sistema estomatognático. II. Examen Clínico: inspección sistematizada de la cavidad bucal, evaluando las características morfológicas e histológicas de los elementos dentarios. III. Examen Radiográfico: Ortopantomografías y periapicales. Muestra n=100 PNF grupo control y n=100 PF grupo problema. En grupo PF la distribución según sexo fue 47% varones 53% mujeres y en PNF 46 y 54% respectivamente. En relación a las anomalías dentarias en grupo control, se observó en la serie permanente: mal posición y/o rotación dentaria 62%, asimetrías eruptivas 45%, asimetrías dentarias 26%, ectopìas 27%, agenesias 12%, hipomineralización 48% y supernumerarios 7%. En la serie primaria: hipoplasias 19% y fusión 1%. Las anomalías dentarias del grupo problema PF en serie permanente fueron mal posición y/o rotación dentaria 100%, asimetrías eruptivas 80%, asimetrías dentarias 89%, ectopìas 82%, agenesias 51%, hipomineralización 69%, supernumerarios 18%. En la serie temporaria: hipoplasias 47%, supernumerarios 11%, agenesias 4%, fusión 1% y ectopìas 3%. De los datos generales para grupo problema se observó que las fisuras eran: 43% Bilateral, 37% Unilateral izquierda completa, 13% Unilateral derecha completa y 5% Palatina, de ellas 78% completas y 22% labio-alveolar. En pacientes no fisurados se registró un mayor porcentaje de anomalías en dentición permanente y en maxilar superior con alta prevalencia de malposición y/o rotación dentaria, hipomineralización y asimetrías eruptivas. Se determinaron diferencias significativas entre sexos en hipomineralización. En el grupo pacientes fisurados se observó alta incidencia de anomalías del desarrollo del ciclo vital del diente en ambas denticiones. La distribución según tipo de fisura resultó un mayor porcentaje coincidente con fisuras unilaterales. Siendo los elementos dentarios más afectados incisivo central y lateral izquierdos. Se observaron en todas las variables mayor porcentaje de alteraciones para el grupo pacientes no fisurados con respecto a las variables del grupo pacientes no fisurados. 2023-02-01 Fil: Ochonga, Graciela Esther. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. 2022-11-11T15:07:02Z 2018 doctoralThesis http://hdl.handle.net/11086/29607 spa Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/