Trabajo, salud mental y segregación socio-territorial: aproximaciones a las miradas juveniles

Esta ponencia surge de una investigación en curso que pretende conocer los procesos de segregación socio-territorial y su relación con la salud mental de jóvenes que residen en "Barrios Ciudad" de Córdoba Capital. Se utiliza un abordaje cualitativo, mediante la construcción de relatos de v...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: González, Paula Daniela
Formato: dataSet
Lenguaje:Español
Publicado: 2022
Acceso en línea:http://hdl.handle/11086/25379
https://congresovirtualcienciayprofesion.psicologia.unc.edu.ar/
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/view/31540
Aporte de:
id I10-R141-11086-25379
record_format dspace
institution Universidad Nacional de Córdoba
institution_str I-10
repository_str R-141
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
language Español
description Esta ponencia surge de una investigación en curso que pretende conocer los procesos de segregación socio-territorial y su relación con la salud mental de jóvenes que residen en "Barrios Ciudad" de Córdoba Capital. Se utiliza un abordaje cualitativo, mediante la construcción de relatos de vida con jóvenes, por medio de entrevistas en profundidad. En esta oportunidad, se presentan los primeros hallazgos en torno a los sentidos que construyen las juventudes respecto al barrio, como territorio habitado y significado, y su relación con el trabajo/capacitación laboral.El contexto analizado se configura como un escenario de tensión conformado por, al menos, tres dimensiones: a) Dimensión microsocial: las relaciones intersubjetivas habilitan diferentes modos de habitar ese espacio y diversas maneras de ser jóvenes en él. b) Dimensión mesosocial: la historia y la conformación del barrio se entreteje con las experiencias actuales, marcando una impronta en la manera en que las juventudes se apropian del territorio. El barrio aparece como un escenario de implementación de políticas públicas, que se imbrica en las subjetividades. c) Dimensión macrosocial: pudiendo dar cuenta de cómo la dinámica de funcionamiento del capitalismo como modo de organización social, impacta en políticas públicas que obstaculizan o, en el mejor de las casos, no auspician procesos de inclusión de las juventudes de sectores socio-segregados.nEn este marco, si bien el trabajo aparece como organizador/operador de salud en subjetividades juveniles, los relatos juveniles analizados en clave segregación socio-territorial permiten dar cuenta de algunas aristas que dificultan sus experiencias laborales.
format dataSet
author González, Paula Daniela
spellingShingle González, Paula Daniela
Trabajo, salud mental y segregación socio-territorial: aproximaciones a las miradas juveniles
author_facet González, Paula Daniela
author_sort González, Paula Daniela
title Trabajo, salud mental y segregación socio-territorial: aproximaciones a las miradas juveniles
title_short Trabajo, salud mental y segregación socio-territorial: aproximaciones a las miradas juveniles
title_full Trabajo, salud mental y segregación socio-territorial: aproximaciones a las miradas juveniles
title_fullStr Trabajo, salud mental y segregación socio-territorial: aproximaciones a las miradas juveniles
title_full_unstemmed Trabajo, salud mental y segregación socio-territorial: aproximaciones a las miradas juveniles
title_sort trabajo, salud mental y segregación socio-territorial: aproximaciones a las miradas juveniles
publishDate 2022
url http://hdl.handle/11086/25379
https://congresovirtualcienciayprofesion.psicologia.unc.edu.ar/
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/view/31540
work_keys_str_mv AT gonzalezpauladaniela trabajosaludmentalysegregacionsocioterritorialaproximacionesalasmiradasjuveniles
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820391262420992