Monitoreo y confección de mapas que reflejen la contaminación estacional por astrovirus humano en las aguas del río Suquía de la Ciudad de Córdoba, Argentina

Tesis - Maestría en Salud Pública - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública, 2015.

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Giordano, Miguel Oscar
Otros Autores: Nates, Silvia Viviana
Formato: masterThesis
Lenguaje:Español
Publicado: 2022
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/11086/23367
Aporte de:
id I10-R141-11086-23367
record_format dspace
institution Universidad Nacional de Córdoba
institution_str I-10
repository_str R-141
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
language Español
topic Monitoreo
Río Suquía
Confección de mapas
spellingShingle Monitoreo
Río Suquía
Confección de mapas
Giordano, Miguel Oscar
Monitoreo y confección de mapas que reflejen la contaminación estacional por astrovirus humano en las aguas del río Suquía de la Ciudad de Córdoba, Argentina
topic_facet Monitoreo
Río Suquía
Confección de mapas
description Tesis - Maestría en Salud Pública - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública, 2015.
author2 Nates, Silvia Viviana
author_facet Nates, Silvia Viviana
Giordano, Miguel Oscar
format masterThesis
author Giordano, Miguel Oscar
author_sort Giordano, Miguel Oscar
title Monitoreo y confección de mapas que reflejen la contaminación estacional por astrovirus humano en las aguas del río Suquía de la Ciudad de Córdoba, Argentina
title_short Monitoreo y confección de mapas que reflejen la contaminación estacional por astrovirus humano en las aguas del río Suquía de la Ciudad de Córdoba, Argentina
title_full Monitoreo y confección de mapas que reflejen la contaminación estacional por astrovirus humano en las aguas del río Suquía de la Ciudad de Córdoba, Argentina
title_fullStr Monitoreo y confección de mapas que reflejen la contaminación estacional por astrovirus humano en las aguas del río Suquía de la Ciudad de Córdoba, Argentina
title_full_unstemmed Monitoreo y confección de mapas que reflejen la contaminación estacional por astrovirus humano en las aguas del río Suquía de la Ciudad de Córdoba, Argentina
title_sort monitoreo y confección de mapas que reflejen la contaminación estacional por astrovirus humano en las aguas del río suquía de la ciudad de córdoba, argentina
publishDate 2022
url http://hdl.handle.net/11086/23367
work_keys_str_mv AT giordanomigueloscar monitoreoyconfecciondemapasquereflejenlacontaminacionestacionalporastrovirushumanoenlasaguasdelriosuquiadelaciudaddecordobaargentina
_version_ 1782015007939100672
spelling I10-R141-11086-233672023-08-30T14:07:26Z Monitoreo y confección de mapas que reflejen la contaminación estacional por astrovirus humano en las aguas del río Suquía de la Ciudad de Córdoba, Argentina Giordano, Miguel Oscar Nates, Silvia Viviana Monitoreo Río Suquía Confección de mapas Tesis - Maestría en Salud Pública - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública, 2015. Fil: Giordano, Miguel Oscar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina. El agua es reconocida como el recurso natural más preciado de nuestro planeta, el descuido de las fuentes de agua ligado a las actividades humanas, genera contaminación sostenida en el tiempo y lleva como resultado a la disminución en la calidad y cantidad de este recurso esencial. La presencia de patógenos virales en las fuentes de agua tienen un alto impacto socioeconómico tanto en las naciones en desarrollo como en las desarrolladas, pero la magnitud de este impacto y el peso de las enfermedades virales son mas severas en las regiones del mundo que tienen niveles mas altos de polución ambiental. La ocurrencia de virus entéricos como rotavirus, astrovirus, norovirus y adenovirus en el ambiente, en aguas y alimentos, ha sido reportada en los países desarrollados y asociada a gastroenteritis de origen viral relacionada con el consumo de agua contaminada con materia fecal.En Argentina y otros países de Sudamérica no hay regulaciones disponibles sobre el monitoreo de virus patógenos en matrices acuosas y existen pocos estudios de monitoreo ambiental de patógenos virales (rotavirus, norovirus, adenovirus, enterovirus) en aguas superficiales de ríos y lagos. Más aún, no se dispone de información sobre el monitoreo ambiental de astrovirus en aguas superficiales en la Argentina. En este trabajo de tesis se abordó el estudio de la presencia y diversidad genotípica de astrovirus humano en aguas del río Suquia con los objetivos generales de: 1. Evaluar las aguas del río Suquia como potencial fuente de transmisión de astrovirus humano. 2. Conocer si el río Suquia está integrado a la historia natural de circulación de astrovirus en nuestro medio. A los fines de cumplir los objetivos planteados se analizaron un total de 28 muestras de agua colectadas en 7 puntos representativos del río Suquia, cubriendo el muestreo desde el nacimiento (Dique San Roque) hasta que el río abandona la Ciudad de Córdoba (Cantera San José). El muestreo fue llevado adelante durante el año 2010, colectando en cada sitio una muestra de agua por estación (total: 4 muestras por sitio de muestreo). Simultáneamente se colectaron mensualmente muestras de agua residual cruda del caño maestro que llega a la planta urbana de Bajo Grande que recolecta las excretas de aproximadamente el 50% de la población de la Ciudad de Córdoba. En las muestras de río se determinó la carga bacteriana de coliformes de coliformes totales y fecales, y variables físico-químicas como sólidos suspendidos, demanda bioquímica de oxígeno, demanda química de oxígeno, fracciones de nitrógeno inorgánico disuelto: amonio (NH4+), nitrito (NO2-) y nitrato (NO3-) y ortofosfato. Con los resultados obtenidos se realizó un análisis multivariado de cluster con el objeto de agrupar sitios de muestreo con similitud en calidad físico-química y bacteriológica del agua. El dendograma resultante agrupó los sitios de monitoreo en 4 clusters diferentes. El total de las muestras colectadas (aguas del río y efluentes cloacales) fueron concentradas 100 veces utilizando el método estandarizado de centrifugación elución y precipitación con polietilenglicol (PEG), para la detección de enterovirus viable en cultivos celulares-inmunofluorescencia indirecta y genoma de astrovirus por retrotranscripción-reacción anidada en cadena de la polimerasa (RT-nested PCR). De acuerdo al análisis de cluster la determinación de virus se realizó en 4 puntos diferenciados de muestreo (nacimiento del río, 2 puntos centrales del recorrido del río por la ciudad y uno final cuando abandona la Ciudad de Córdoba). Las muestras que resultaron positivas para genoma de astrovirus fueron genotipificadas y comparados los perfiles y frecuencias genotípicas detectados en aguas del río y residuales. Dos muestras de genotipo HAstV-1 (una de río y otra de agua residual) fueron secuenciadas y analizadas comparativamente en sus secuencias nucleotídicas, aminoacídicas y origen evolutivo, con otras cepas del genotipo HAstV-1 aisladas en distintas regiones del mundo.Los resultados de este trabajo de tesis son los primeros disponibles en nuestro país, arrojando las siguientes conclusiones: 1. La presencia de astrovirus potencialmente infectivo es un evento frecuente en las aguas del río Suquia (rango de detección entre 50-100 %), lo que hace que esta matriz acuosa sea una fuente potencial de infección por astrovirus a población expuesta durante todo el año. 2. La alta frecuencia de detección de astrovirus (91,6%) en aguas residuales refleja que son virus de circulación endémica en nuestro medio.3. La detección de cepas de astrovirus humanos genotipo 1 en agua del río y residuales de la Ciudad de Córdoba, con alta identidad genómica (98%) y aminoacídica (94%) y con un ancestro evolutivo común, señala a la polución fecal humana como fuente de contaminación viral de aguas del río Suquia. 4. La distribución y frecuencia comparable (p<0.05) de genotipos de HAstVs identificada en aguas residuales y del Suquia sugiere que el río estaría incorporado como fuente de transmisión viral, a la historia natural de circulación del virus en nuestro medio.5. La presencia de genoma viral en sitios de monitoreo que muestran bajo nivel de contaminación fecal por indicadores bacterianos sugiere una prolongada persistencia de este grupo de virus entéricos en el ambiente. Este genoma viral podría ser utilizado como marcador de polución fecal de las aguas.6. Se propone como estrategia de monitoreo de la calidad bacteriológica y viral para las aguas del Suquía, un muestreo anual en 4 sitios del río: Dique San Roque, Villa Warcalde, Vado Sargento Cabral y Cantera San José, incluyendo en este análisis, a las variables DBO5, amonio, coliformes totales, coliformes fecales y astrovirus. 7. Los resultados de este trabajo de tesis podrían ser tomados como datos de base para la implementación de políticas públicas tendientes a evaluar acciones de saneamiento de las aguas del río Suquia. Water is the most precious natural resource on Earth; neglected water sources associated with anthropogenic activities generate sustained contamination over time and results in a reduction in quantity and quality of this essential resource. The presence of pathogenic virus in water sources has a high socioeconomic impact, both in developing and developed countries. The occurrence of enteric virus, such as rotavirus, astrovirus, norovirus and adenovirus, in the environment, water and food has been reported in developed countries associated with viral gastroenteritis related to consumption of fecal-contaminated water. In Argentina as well as in other South American countries, there are regulations no requiring monitoring of pathogenic viruses in water matrices, and few studies have focused on environmental monitoring of viral pathogens (rotavirus, norovirus, adenovirus, enterovirus) in surface waters of rivers and lakes. Moreover, there is no information available on environmental monitoring of astrovirus in surface waters in Argentina. This thesis work focuses on the study of human astrovirus in the waters of the Suquía river, with the general aims of: 1. evaluating the waters of Suquía river as a potential source of transmission of human astrovirus (HastV), and 2. Knowing if Suquía river is integrated to the natural history of astrovirus circulation in our environment. Fil: Giordano, Miguel Oscar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina. Salud Pública y Medioambiental 2022-03-18T21:27:55Z 2022-03-18T21:27:55Z 2015 masterThesis http://hdl.handle.net/11086/23367 spa Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/