Evaluacion comparativa "in vivo" de tres técnicas de Apexificación

Para realizar este estudio eminentemente clínico, se seleccionaron 21 dientes pertenecientes a pacientes niños y adolescentes que presentaban cuadros clínicos identificados como "necrosis pulpar en diente permanente con ápice inmaduro". Se distribuyeron aleatoriamente en tres grupos (A, B...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Evjanian, Gladys Irene
Otros Autores: Visvisián, María del Carmen
Formato: doctoralThesis
Lenguaje:Español
Publicado: 2014
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/11086/1619
Aporte de:
id I10-R141-11086-1619
record_format dspace
institution Universidad Nacional de Córdoba
institution_str I-10
repository_str R-141
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
language Español
topic Necrosis de la pulpa dental
Procedimiento de Frank
Cierre Apical
Antisépticos bucales
Dentición permanente
Ápice del diente/fisiología
Ápice del diente/ anatomía & histología Materiales de obturación del conducto radicular
Endodoncia
spellingShingle Necrosis de la pulpa dental
Procedimiento de Frank
Cierre Apical
Antisépticos bucales
Dentición permanente
Ápice del diente/fisiología
Ápice del diente/ anatomía & histología Materiales de obturación del conducto radicular
Endodoncia
Evjanian, Gladys Irene
Evaluacion comparativa "in vivo" de tres técnicas de Apexificación
topic_facet Necrosis de la pulpa dental
Procedimiento de Frank
Cierre Apical
Antisépticos bucales
Dentición permanente
Ápice del diente/fisiología
Ápice del diente/ anatomía & histología Materiales de obturación del conducto radicular
Endodoncia
description Para realizar este estudio eminentemente clínico, se seleccionaron 21 dientes pertenecientes a pacientes niños y adolescentes que presentaban cuadros clínicos identificados como "necrosis pulpar en diente permanente con ápice inmaduro". Se distribuyeron aleatoriamente en tres grupos (A, B Y C) de siete dientes cada uno, para experimentar tres técnicas de apicoformación que sólo se diferenciaban entre sí en el tipo de antisepsia tópica empleada en el tratamiento. En cada grupo se evaluó el efecto de cada uno de los siguientes antisépticos: hipoclorito de sodio (NaCIO), yodo yoduro de potasio (IPI) y paramonoclorofenol alcanforado (PMCFA) como neutralizadores de la flora microbiana. Para ello, inmediatamente de realizar el acceso cameral, se efectuó un estudio bacteriológico, para 10 cual se inundó la cavidad pulpar con agua destilada estéril y se obtuvieron muestras con conos de papel estériles, los que fueron transferidos a un medio de transporte para ser procesados mediante una adecuada tecnología. La instrumentación de los conductos se inició con limas Hedstrom, preparando primero los 2/3 coronarios del conducto. Luego de obtener la medida de trabajo, se completó la preparación apical con Iimas Iisas tipo K. En el Grupo A se irrigó con NaCIO al 2,5 por ciento y se completó la desinfección con una medicación tópica con la misma sustancia al 5 por ciento. En el Grupo B la irrigación y la antisepsia se hicieron con IPI y en el Grupo C se irrigó con NaCIO al 2,5 por ciento y la desinfección se realizó con PMCFA. En una segunda sesión, efectuada ocho días después, se repitió la prueba bacteriológica para evaluar la efectividad del agente utilizado. En esta sesión los conductos se obturaron con pasta a base de hidróxido de calcio (Ca (OH)z) vehiculizado con polietilenglicol. Los controles bacteriológicos efectuados al inicio y al finalizar el tratamiento demostraron un predominio de bacterias anaerobias. Se comprobó también que tanto el lPI (Grupo B) como NaCIO (Grupo A) fueron los mas efectivos, puesto que entre ambos controles, las diferencias fueron estadísticamente significativas (p < 0.05), tanto sobre microorganismos aerobios como anaerobios, mientras PMCFA (Grupo C) s610 10 fue para bacterias aerobias y muy irregular sobre las anaerobias, con diferencias no significativas. Los controles clínicos-radiográficos bimestrales permitieron evaluar la evolución del proceso y establecer la necesidad de recambio de la obturación, la formación de barrera apical y el momento oportuno para efectuar la obturación definitiva. La obturación temporaria con pasta de Ca (OH)2 .-en el Grupo B con yodoformo- por su efecto antiséptico lento y gradual, contribuiría al proceso de reparación ya que favorecería las condiciones del medio. Por otra parte, se observó una relación directa entre reducción de microorganismos y tiempo de formación de la barrera apical, requiriendo una media de 7 meses para el Grupo B, de 9 meses para el Grupo A y de 15 meses para el Grupo C. Se concluye que en el tratamiento de dientes inmaduros con diagnóstico de necrosis pulpar es imprescindible el uso de un agente antiséptico para reducir el numero de microorganismo os. EI IPI Y el NaCIO fueron efectivos tanto para gérmenes aerobios como anaerobios, no así el PMCFA. No obstante, y pese alas diferencias en sus efectos, todos permitieron la recuperación de las lesiones periapicales y la formación de la barrera apical.
author2 Visvisián, María del Carmen
author_facet Visvisián, María del Carmen
Evjanian, Gladys Irene
format doctoralThesis
author Evjanian, Gladys Irene
author_sort Evjanian, Gladys Irene
title Evaluacion comparativa "in vivo" de tres técnicas de Apexificación
title_short Evaluacion comparativa "in vivo" de tres técnicas de Apexificación
title_full Evaluacion comparativa "in vivo" de tres técnicas de Apexificación
title_fullStr Evaluacion comparativa "in vivo" de tres técnicas de Apexificación
title_full_unstemmed Evaluacion comparativa "in vivo" de tres técnicas de Apexificación
title_sort evaluacion comparativa "in vivo" de tres técnicas de apexificación
publishDate 2014
url http://hdl.handle.net/11086/1619
work_keys_str_mv AT evjaniangladysirene evaluacioncomparativainvivodetrestecnicasdeapexificacion
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820391502544897