Efecto de las técnicas de intervención en una pastura sobre el consumo de Panicum coloratum diferido /

Las pasturas de gramíneas megatérmicas perennes implantadas hace más de dos décadas en la región semiárida pampeana, que se utilizan en sistemas de pastoreo complementarios y favorecen el descanso de las especies nativas del pastizal natural, están mostrando signos de envejecimiento. Esto se traduce...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Bron, Santiago (autor)
Autor Corporativo: Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía (entidad responsable)
Otros Autores: Lentz, Betiana Celeste (directora)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:https://repo.unlpam.edu.ar/handle/unlpam/9446
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 04977nam a22004337a 4500
003 AR-SrUBC
005 20250314073811.0
007 ta
008 250311s2024 ag do qm 000 0 spa d
999 |c 50354  |d 50354 
040 |a AR-SrUBC  |b spa  |c AR-SrUBC  |e rda 
041 0 |b spa 
080 0 |2 2000  |a 636.3.085(043.2) 
100 1 |a Bron, Santiago  |e autor  |9 105827 
245 1 0 |a Efecto de las técnicas de intervención en una pastura sobre el consumo de Panicum coloratum diferido /  |c Santiago Bron ; encargados del curso Betiana Celeste Lentz (directora), Néstor Pedro Strizler (codirector). 
264 0 |a Santa Rosa, La Pampa,  |c 2024. 
300 |a 24 páginas :  |b gráficas, fotografías; 
336 |2 rdacontent  |a texto  |b txt 
337 |2 rdamedia  |a computadora  |b c 
338 |2 rdacarrier  |a recurso en línea  |b cr 
347 |2 rdaft  |a archivo de texto  |b PDF 
500 |a Disponible a texto completo en Repositorio Digital de Acceso Abierto UNLPam. 
502 |a trabajo final  |b (Ingeniería Agronómica)--  |c Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía,  |d 2024.  |g TES 
520 |a Las pasturas de gramíneas megatérmicas perennes implantadas hace más de dos décadas en la región semiárida pampeana, que se utilizan en sistemas de pastoreo complementarios y favorecen el descanso de las especies nativas del pastizal natural, están mostrando signos de envejecimiento. Esto se traduce en una menor producción de biomasa aérea y su valor nutricional está disminuyendo, lo que afecta la cantidad de materia seca que los animales pueden consumir. Debido a la escasez de forraje durante el invierno, los sistemas de producción de esta región recurren a la utilización de forrajes diferidos, provenientes del crecimiento acumulado en primavera-verano-otoño. El objetivo del siguiente trabajo fue evaluar distintas intervenciones en pasturas megatérmicas en la Región Semiárida Central, y analizar su influencia sobre el CVMS en ovinos. Se utilizaron tres grupos experimentales: control (C, n:8) donde no se le hizo ninguna intervención a dicho forraje, Labranza (L, n:8) realizada con cincel y Labranza con Fertilizado (LF, n:8) donde se le aplicó 80 kg de urea por hectárea. Este ensayo constó de 7 días de acostumbramiento y 17 días de medición. El nivel de alimentación fue ad libitum, con un excedente aproximado del 20%. El CVMS se determinó en forma individual, por diferencia de peso entre la MS ofrecida y rechazada. Se encontraron diferencias entre la práctica de renovación labranza y labranza + fertilizante en comparación al testigo. Se concluye que el consumo de un forraje diferido de una pastura establecida hace 31 años incrementa el consumo voluntario de materia seca en ovinos, luego de utilizar las técnicas de renovación.  
520 3 |a Perennial megathermic grass pastures established over two decades ago in the semi-arid Pampas region, used in complementary grazing systems to allow native grassland species to rest, are showing signs of aging. This aging is reflected in reduced aboveground biomass production and decreasing nutritional value, which impacts the amount of dry matter that animals can consume. Due to forage scarcity during winter, production systems in this region rely on deferred forages from the accumulated growth during spring, summer, and autumn. The objective of this study was to evaluate different interventions in megathermic pastures in the Central Semi-Arid Region and analyze their influence on voluntary dry matter intake (DMVI) in sheep. Three experimental groups were used: control (C, n:8), where no intervention was performed on the forage; tillage (F, n:8), conducted with a chisel plow; and tillage with fertilization (LF, n:8), where 80 kg of urea per hectare was applied. The trial included a 7-day acclimation period and 17 days of measurements. Feeding was ad libitum, with an approximate 20% surplus. DMVI was determined individually by measuring the difference between the dry matter offered and rejected. Differences were found between the tillage and tillage + fertilization practices compared to the control. It was concluded that the consumption of deferred forage from a pasture established 31 years ago increases voluntary dry matter intake in sheep following the application of renewal techniques. 
630 0 4 |a Ganadería  |x Ganado lanar  |9 105828 
650 7 |2 lemb3  |a Ganado lanar  |x Alimentación y alimentos  |9 105829 
650 7 |2 lemb3  |a Forraje  |9 42535 
650 7 |2 lemb3  |a Nutrición animal  |9 701 
650 7 |2 lemb3  |a Tesis y disertaciones académicas  |9 9904 
653 0 |a Región Pampeana 
653 0 |a Panicum coloratum 
653 0 |a Ovinos 
653 0 |a Nutrición 
653 0 |a Forraje diferido 
700 1 |a Lentz, Betiana Celeste  |e directora  |9 78693 
710 2 |a Universidad Nacional de La Pampa.  |b Facultad de Agronomía  |e entidad responsable  |9 21518 
856 |u https://repo.unlpam.edu.ar/handle/unlpam/9446 
942 |2 cdu  |b 2025-03-11  |c RE  |h 636.3  |z CS  |6 6363