Prospección geofísica del Cerro Lonco Vaca, provincia de La Pampa /

La Sierra de Lonco Vaca se sitúa a la altura del kilómetro 556 de la ruta Nacional Nº 188, departamento de Rancul, provincia de La Pampa. Constituye un pequeño bloque de basamento cristalino, con características que lo permiten incluir dentro de la unidad geoestructural de las Sierras Pampeanas, que...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Dadán, Darío Eduardo (autor)
Otros Autores: Kostadinoff, José (Director)
Formato: Tesis Libro electrónico
Lenguaje:Español
Publicado: Santa Rosa, La Pampa : Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, 2006.
Materias:
Acceso en línea:https://repo.unlpam.edu.ar/handle/unlpam/2266
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 04169nam a22003615a 4500
003 AR-SrUBC
005 20250224103810.0
006 a|||||r|||| 00| 0
007 cr |n ancaaa|a
008 200228s2006 ag abd om 000 0 spa d
999 |c 49796  |d 49796 
040 |a AR-SrUBC 
041 |a spa 
044 |a ag 
080 |2 2000 ES  |a 550.3 (821.3) (043.2) 
100 1 |a Dadán, Darío Eduardo   |e autor  |9 104281 
245 1 0 |a Prospección geofísica del Cerro Lonco Vaca, provincia de La Pampa /  |c Darío Eduardo Dadán ; encargados del curso José Kostadinoff (director), Elena Esther de Elorriaga (codirectora). 
264 1 |a Santa Rosa, La Pampa :   |b Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales,   |c 2006. 
300 |a 1 recurso en línea (40 páginas) :  |b ilustraciones, mapas, gráficas; 
336 |a conjunto de datos para computadora  |2 rdacontent 
337 |a computadora  |2 rdamedia 
338 |a recurso en línea  |2 rdacarrier 
500 |a Disponible a texto completo en Repositorio Digital de Acceso Abierto UNLPam. 
502 |a tesina  |b (Licenciado en Geología)--  |c Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, 2006.  |g TES 
520 |a La Sierra de Lonco Vaca se sitúa a la altura del kilómetro 556 de la ruta Nacional Nº 188, departamento de Rancul, provincia de La Pampa. Constituye un pequeño bloque de basamento cristalino, con características que lo permiten incluir dentro de la unidad geoestructural de las Sierras Pampeanas, que fue peneplanizado y posteriormente ascendido mediante una falla inversa de rumbo N20°E que lo limita por el oeste. En general, el basamento se encuentra cubierto por sedimentos; en el área de la cantera, se exponen esquistos micáceos, que gradúan a gneises esquistosos, en algunos sectores foliados (ambas de orientación N20°E, 66ºSE), que controlan la ubicación de los lentes de anfibolitas y las intrusiones de granitos y pegmatitas. El fuerte gradiente gravimétrico que se desarrolla a partir del máximo de Rancul (+40 miliGales) hacia la cuenca de Nueva Galia (-52 miliGales) motivó esta investigación geofísica con el fin de mejorar la interpretación geológica de los afloramientos de Lonco Vaca. Se realizó una campaña de prospección de datos gravimétricos y magnetométricos, con una alta densidad de estaciones, en la zona comprendida entre los 65°00'- 65°08' de longitud oeste y los 35°00'- 35°10´ de latitud sur. Los datos fueron corregidos adecuadamente para hallar las anomalías de los campos gravitatorio y magnético y se construyeron los mapas que permitieron realizar correlaciones con los distintos tipos de rocas y suponer la conformación del basamento ígneo - metamórfico en los lugares donde se halla cubierto por sedimentos modernos. La posición de la falla inversa es evidente en la alineación de las singularidades gravimétricas. En el este, los máximos gravimétricos responden al basamento aflorante o subaflorante (bloque elevado de la falla). Los mínimos gravimétricos del oeste de la falla se relacionaron con la cuenca de Nueva Galia y los del este, con una subcuenca o un intrusivo granítico. Considerando un perfil transversal a la estructura, se calculó que su rechazo es mayor a 600 metros. Las anomalías locales residuales son superficiales y pueden ser correlacionadas con cuerpos rocosos de distinta características (composición y densidad). La correspondencia entre los resultados gravimétricos y magnéticos no es obvia debido principalmente a la gran variabilidad magnética de los distintos tipos de rocas presentes, tanto en superficie como en profundidad, lo se relacionaría con la historia de múltiples eventos de deformación e intrusión ocurridos. 
650 7 |2 lemb3  |a GEOLOGÍA APLICADA  |9 8836 
650 7 |2 lemb3  |a GEOGRAFÍA  |9 104282 
650 7 |2 lemb3  |a TESIS Y DISERTACIONES ACADÉMICAS  |9 9904 
655 |a Geología : : Petrología  |9 104283 
655 |a La Pampa : : Geología  |9 104284 
700 1 |a Kostadinoff, José   |e director  |9 104285 
856 |u https://repo.unlpam.edu.ar/handle/unlpam/2266 
942 |b 2024-09-10  |c RE  |k TES  |z CS  |2 udc  |h 550.3  |i DADp  |6 5503_DADP