|
|
|
|
LEADER |
03685nam a22003857a 4500 |
003 |
AR-SrUBC |
005 |
20240521095349.0 |
006 |
a|||||r|||| 00| 0 |
007 |
cr |n ancaaa|a |
008 |
240426s2016 ag do om 000 0 spa d |
999 |
|
|
|c 49531
|d 49531
|
040 |
|
|
|a AR-SrUBC
|
041 |
|
|
|a spa
|
044 |
|
|
|a ag
|
080 |
|
|
|2 2000 ES
|a 32.019.5 (821.3-25) (043.2)
|
100 |
1 |
|
|a Sánchez, Romina
|e autora
|9 103485
|
245 |
1 |
3 |
|a El marketing y la comunicación política, en la campaña 2015, en Santa Rosa, La Pampa /
|c Romina Sánchez ; encargado del curso Leandro A. Viltard (director).
|
264 |
|
1 |
|a Santa Rosa, La Pampa :
|b Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas,
|c 2016.
|
300 |
|
|
|a 1 recurso en línea (134 páginas) :
|b gráficas, fotografía;
|
336 |
|
|
|2 rdacontent
|a conjunto de datos para computadora
|
337 |
|
|
|a computadora
|
338 |
|
|
|2 rdacarrier
|a recurso en línea
|
500 |
|
|
|a Disponible a texto completo en Repositorio Digital de Acceso Abierto UNLPam.
|
502 |
|
|
|a tesis
|b (Maestría en Gestión Empresaria)--
|c Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, 2016.
|g TESPO
|
520 |
|
|
|a La comunicación política nace con la política misma, cuando el hombre -siendo un ser social- buscó organizarse y asociarse en la familia, en la tribu, en la ciudad o en el Estado. Sin embargo, su práctica se ha visto notoriamente modificada en las últimas décadas ya que se evidencia un declive de los modelos de comunicación política tradicionales unidireccionales, propios del siglo XX, de discursos retóricos y actos masivos, y el surgimiento de una nueva forma de comunicación -basada en la participación- donde los ciudadanos y políticos intercambian información, opiniones y puntos de vista a través de las redes sociales. Este avance fue tal hasta el punto de afirmar que no hay política sin comunicación. Como consecuencia, los diversos candidatos se tuvieron que adaptar a este esquema. En este contexto, la implementación de una adecuada campaña de marketing y comunicación resulta clave a los efectos de obtener el triunfo electoral. Con base en esta realidad, surge la hipótesis del presente trabajo, la que pretende evidenciar si los distintos medios de comunicación –sobre todo las redes sociales- tuvieron un rol fundamental en la campaña 2015, en Santa Rosa y ejercieron gran influencia sobre la intención de voto de los ciudadanos. Se analiza la comunicación y el marketing político en la campaña 2015, en Santa Rosa, la combinación de medios utilizados, la influencia de los medios virtuales, el grado de interés y entendimiento del mensaje político trasmitido y –además- la incidencia de la campaña negativa. Se ha implementado una metodología cuali-cuantitativa -aunque con predominio cualitativo-, basada en un estudio teórico y uno de campo, con encuestas a votantes de la ciudad de Santa Rosa, entrevistas a informantes-clave y un análisis de la campaña implementada por el partido Cambiemos/Propuesta Federal en Santa Rosa en el 2015. El diseño de la investigación es no experimental y, dentro de ellos, transversal.
|
650 |
|
7 |
|2 saij
|a MARKETING
|9 98550
|
650 |
|
7 |
|2 saij
|a CAMPAÑA POLÍTICA
|9 103486
|
650 |
|
7 |
|2 lemb3
|a COMUNICACIÓN EN POLÍTICA
|9 41004
|
650 |
|
7 |
|2 lemb3
|a COMUNICACIÓN
|z LA PAMPA
|9 103487
|
650 |
|
7 |
|2 lemb3
|a PROPAGANDA ELECTORAL
|9 51806
|
650 |
|
7 |
|2 lemb3
|a TESIS Y DISERTACIONES ACADÉMICAS
|9 9904
|
655 |
|
|
|a Gestión empresarial
|9 103488
|
700 |
1 |
|
|a Viltard, Leandro Adolfo
|e director
|9 103489
|
856 |
|
|
|u https://repo.unlpam.edu.ar/handle/unlpam/9015
|
942 |
|
|
|2 udc
|b 2024-04-26
|c RE
|h 32.019
|z CS
|6 32019
|