|
|
|
|
LEADER |
03818nam a22003614c 4500 |
001 |
TES028250 |
003 |
AR-BlMDP |
005 |
20250407114321.0 |
008 |
220825s2024 ag a f m 000 0 spa d |
040 |
|
|
|a AR-BlMDP
|b spa
|c AR-BlMDP
|e rda
|
041 |
0 |
|
|a spa
|
044 |
|
|
|a ag
|c AR
|
100 |
1 |
|
|a Ciganda, Manuel
|9 31074
|
245 |
1 |
0 |
|a Tolerancia a la salinidad de plantas jóvenes de festuca alta libre e infectada con endófito silvestre o seguro
|
264 |
|
1 |
|a Balcarce, Buenos Aires :
|b Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias,
|c 2024
|
300 |
|
|
|a 33 páginas: dat.num, ilustraciones
|
500 |
|
|
|a 1 ej. IPUIB
|
502 |
|
|
|a Trabajo de tesis para ser presentado como requisito parcial para optar al título de Ingeniero Agrónomo.
|
504 |
|
|
|a Bibliografía : p. 25-32.
|
520 |
3 |
|
|a Festuca alta es una gramínea forrajera templada muy importante en los sistemas extensivos de producción ganadera que establece una relación simbiótica con el hongo endófito Epichloë coenophiala. Esta simbiosis mejora el crecimiento y el desempeño de las plantas ante estreses bióticos y abióticos. Sin embargo, el hongo endófito produce ergoalcaloides tóxicos para los animales en pastoreo. Una estrategia de manejo para disminuir dicha toxicidad consiste en establecer pasturas de festuca libres de endófito o, bien, usar cultivares inoculados con endófitos no tóxicos. En lo que respecta a estreses abióticos, son escasos los trabajos que evalúan los efectos de la presencia de endófitos del género Epichloë sobre la tolerancia a la salinidad en gramíneas templadas. El objetivo de esta tesis fue determinar la tolerancia a la salinidad de materiales genéticos de festuca alta, libres e infectadas con endófito silvestre o seguro AR584, en variables asociadas al crecimiento vegetativo. El experimento se realizó en macetas en un invernáculo de la Unidad Integrada Balcarce. Se utilizó un diseño completamente aleatorizado con arreglo en parcelas divididas y cinco repeticiones. Los dos factores experimentales fueron: i) condición salina, con tres niveles: 0 (testigo), 120 mM y 200 mM NaCl, que fueron asignados a las parcelas principales (bandejas) y ii) material genético de festuca alta, con cuatro niveles: población naturalizada libre (SE-) o infectada (SE+) con endófito silvestre y cv. Taita libre (TE-) o infectado (TE+) con endófito no tóxico AR584, que fueron asignados a las subparcelas (macetas). Se cultivó una planta por maceta durante 11 semanas, y se realizaron las siguientes determinaciones: altura de las plantas, número de macollos/planta, peso seco total y su partición en parte aérea y raíces. No se registró interacción significativa (p>0,05) entre los factores experimentales para las variables evaluadas, pero sí efecto principal del tratamiento salino (p<0,05). Bajo las condiciones experimentales, todas las variables registradas disminuyeron en condiciones de salinidad con respecto al testigo, independientemente del material de festuca alta. La presencia del endófito, tanto silvestre como seguro, no otorgó ventajas competitivas en el crecimiento inicial de las plantas.
|
541 |
|
|
|3 TESIS DE GRADO
|
650 |
|
7 |
|2 Agrovoc
|a Festuca arundinacea
|9 7798
|
650 |
|
7 |
|2 Agrovoc
|a Epichloe
|9 17049
|
650 |
|
7 |
|2 Agrovoc
|a Salinidad
|9 3618
|
650 |
|
7 |
|2 Agrovoc
|a Tolerancia a la sal
|9 16906
|
650 |
|
7 |
|2 Agrovoc
|a Morfología vegetal
|9 449
|
650 |
|
7 |
|2 Agrovoc
|a Plasticidad fenotípica
|9 24615
|
700 |
1 |
|
|a Petigrosso, Lucas Ricardo
|e dir.
|9 16460
|
700 |
1 |
|
|a Eyherabide, Gustavo
|e co-dir.
|9 31075
|
856 |
|
|
|y Descargar
|u https://biblio6.mdp.edu.ar/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=d0fb4345df75bd9035bbe608fe2801e0
|
942 |
|
|
|2 udc
|c TG
|
945 |
|
|
|a 4
|d Ma. Leandra López de Armentia
|b José Luis Cífala
|c 2
|
999 |
|
|
|c 28250
|d 28250
|