Fertilización nitrogenada en maíz de segunda: fuente, dosis e indicadores de mineralización de nitrógeno

El cultivo de maíz sembrado luego de cultivos de invierno (maíz de segunda) ha cobrado relevancia en el sudeste bonaerense (SEB) en los últimos años. Sin embargo, la productividad de dicho cultivo es limitada por la disponibilidad de nitrógeno (N) en el suelo. Normalmente, bajo siembra directa (SD),...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Fernández, Dalila Erika
Otros Autores: Barbieri, Pedro (co-dir.)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Publicado: Balcarce, Buenos Aires : Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias, 2024
Materias:
Acceso en línea:Descargar
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 04642nam a22003734c 4500
001 TES026506
003 AR-BlMDP
005 20240515085155.0
008 220825s2024 ag a f m 000 0 spa d
040 |a AR-BlMDP  |b spa  |c AR-BlMDP  |e rda 
041 0 |a spa 
044 |a ag  |c AR 
100 1 |a Fernández, Dalila Erika  |9 30233 
245 1 0 |a Fertilización nitrogenada en maíz de segunda: fuente, dosis e indicadores de mineralización de nitrógeno 
264 1 |a Balcarce, Buenos Aires :  |b Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias,  |c 2024 
300 |a 27 páginas: dat.num, ilustraciones 
336 |a texto  |b txt  |2 rdacontent 
337 |a sin mediación  |b n  |2 rdamedia 
338 |a volumen  |b nc  |2 rdacarrier 
500 |a 1 ej. IPUIB 
502 |a Trabajo de tesis para ser presentado como requisito parcial para optar al título de Ingeniero Agrónomo. 
504 |a Bibliografía : p. 25-27. 
520 3 |a El cultivo de maíz sembrado luego de cultivos de invierno (maíz de segunda) ha cobrado relevancia en el sudeste bonaerense (SEB) en los últimos años. Sin embargo, la productividad de dicho cultivo es limitada por la disponibilidad de nitrógeno (N) en el suelo. Normalmente, bajo siembra directa (SD), los fertilizantes nitrogenados son aplicados sobre la superficie del suelo. En estas condiciones, las fuentes de N más utilizadas, como la UREA, pueden tener baja eficiencia debido a las pérdidas por volatilización de amoníaco (N-NH3). Para reducirlas, se ha propuesto la utilización de fuentes de N con menor potencial de volatilización como nitrato de amonio calcáreo (CAN). Por otro lado, debido al retraso en la fecha de siembra, el aporte de N por mineralización podría ser superior que en siembras tempranas, por lo cual, cobra relevancia como herramienta de predicción de la respuesta a la fertilización con N. La metodología más utilizada regionalmente para estimar el potencial de mineralización de N de un suelo es la determinación del contenido de N-NH4+ producido en incubación anaeróbica (Nan). Recientemente han cobrado especial atención dos metodologías para estimar el potencial de mineralización de N, que podrían ser utilizadas en modelos de predicción de respuesta a N en maíz e insumen menos tiempo que Nan: el máximo N hidrolizable (Nhidr) y la determinación de la tasa de liberación de CO2 desde muestras de suelo secas y rehumedecidas (NCO2). De este modo, los objetivos de este trabajo fueron evaluar el efecto de dos fuentes y distintas dosis de N en maíz de segunda en el SEB sobre el índice de verdor (IV), el rendimiento en grano, el peso de mil granos (P1000) y el N en grano y evaluar la capacidad de predicción de respuesta en rendimiento en grano al agregado de N de los índices de mineralización de N (Nan, Nhidr y NCO2). En cada sitio, se evaluaron los tratamientos de fertilización en maíz de segunda con cuatro dosis de N: 1) 0 kg ha-1, 2) 30 kg ha-1, 3) 60 kg ha-1, y 4) 90 kg ha-1, bajo las formas de CAN y UREA. A su vez, a la siembra del cultivo de maíz, en cada sitio experimental se realizó un muestreo de suelo y se determinaron Nan, Nhidr y NCO2. En el estadío R1 se realizó la determinación del IV. En madurez fisiológica se cosechó el maíz y se determinó el rendimiento en grano, el P1000 y el contenido de N en grano. Los rendimientos de maíz variaron entre 2500 y 6470 kg ha-1. El ISN no mostró diferencias entre fuentes nitrogenadas. El maíz incrementó su rendimiento ante el agregado de N en 1 de los 4 sitios, con una respuesta de hasta 2562 kg ha-1 y la fuente CAN, en general, no resultó significativamente superior a UREA. Se determinó una estrecha correlación entre Nan y NCO2 (r = 0,82) y entre Nan y Nhidr (r= 0,49). Debido al marcado efecto del ambiente tanto NCO2 como Nhidr no se asociaron con la respuesta a la fertilización. A partir de esto surge la necesidad de evaluar el desempeño de NCO2 y Nhidr como indicadores de la disponibilidad de N para el cultivo de maíz de segunda en un mayor rango de condiciones edafoclimáticas. 
541 |3 TESIS DE GRADO 
650 7 |2 Agrovoc  |a Aplicación de abonos   |9 3624 
650 7 |2 Agrovoc  |a Nitrógeno   |9 1019 
650 7 |2 Agrovoc  |a Mineralización del nitrógeno  |9 21777 
650 7 |2 Agrovoc  |a Indicadores  |9 16916 
700 1 |9 30234  |a Crespo, Cecilia  |e dir. 
700 1 |9 14689  |a Barbieri, Pedro  |e co-dir. 
856 |y Descargar  |u http://biblio6.mdp.edu.ar/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=c3fc98a223e2d541ef15b5acbf9a7984 
942 |2 udc  |c TG 
945 |a 4  |d Ma. Leandra López de Armentia  |b José Luis Cífala  |c 2 
999 |c 26506  |d 26506