|
|
|
|
LEADER |
03948nam a22003854c 4500 |
001 |
TES015132 |
003 |
AR-BlMDP |
005 |
20240222135426.0 |
008 |
220825s2023 ag a f m 000 0 spa d |
040 |
|
|
|a AR-BlMDP
|b spa
|c AR-BlMDP
|e rda
|
041 |
0 |
|
|a spa
|
044 |
|
|
|a ag
|c AR
|
100 |
1 |
|
|a Varela, J.T.
|9 21733
|
245 |
1 |
0 |
|a Efecto de la densidad de siembra y la fertilización nitrogenada en el rendimiento de maíz pisingallo (Zea mays L. var. Everta)
|
264 |
|
1 |
|a Balcarce, Buenos Aires :
|b Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias,
|c 2023
|
300 |
|
|
|a 24 páginas: dat.num, ilustraciones
|
336 |
|
|
|a texto
|b txt
|2 rdacontent
|
337 |
|
|
|a sin mediación
|b n
|2 rdamedia
|
338 |
|
|
|a volumen
|b nc
|2 rdacarrier
|
500 |
|
|
|a 1 ej. IPUIB
|
502 |
|
|
|a Trabajo de tesis para ser presentado como requisito parcial para optar al título de Ingeniero Agrónomo
|
520 |
3 |
|
|a El maíz pisingallo (Zea mays L. var. Everta) es un producto diferenciado con valor agregado y constituye una alternativa válida de diversificación en los sistemas de producción. La principal característica que diferencia al maíz pisingallo de otros tipos de maíz es su capacidad de formar grandes copos cuando el grano explota en respuesta al calor. Para evaluar la calidad de este cultivo, los parámetros más importantes son el VEXP (cociente entre volumen ocupado por las rosetas y el volumen de los granos que le dieron origen) y el K10 (la cantidad de granos que se encuentran cada 10 gramos de maíz pisingallo). La variación en la densidad de siembra y la dosis de nitrógeno (N) aplicada al cultivo son dos de las principales herramientas de manejo, de las cuales aún no se tiene información certera sobre el efecto que generan tanto en el rendimiento como así en la calidad de los granos de maíz pisingallo. De este modo, se hipotetizó que tanto el aumento de la dosis de N como el aumento en la densidad de plantas por hectárea produce un aumento en el rendimiento del cultivo, y que a su vez se produciría una desmejora en los parámetros de calidad K10 y VEXP ,debido a que se produce un aumento en la concentración de proteína en grano y en el tamaño de los mismos, que generan una menor relación entre el volumen de palomitas expandidas y los granos que le dieron origen, y a su vez un menor volumen de expansión de cada grano individual. Para probar las hipótesis antes mencionadas se realizaron dos ensayos en bloques completos aleatorizados durante la campaña 2018-2019, en donde se evaluó el efecto de la densidad de siembra (50000, 70000 y 90000 plantas/ha) y la dosis de N (0, 75 y 150 kg N/ha). En ambos ensayos se determinó el rendimiento en grano y parámetros de calidad (VEXP y K10). Los resultados obtenidos mostraron que los tratamientos de densidad de plantas no afectaron en forma significativa el rendimiento del cultivo, como así tampoco los parámetros de calidad (VEXP y K10). En el ensayo de N, se determinaron diferencias significativas en el rendimiento entre el testigo (sin aplicación de N) y los tratamientos fertilizados (75 kg N y 150 kg N), la respuesta promedio a N de los tratamientos fertilizados respecto al testigo fue de 1128 kg/ha (24%). Por otra parte, al igual que en el ensayo de densidad, no se observaron diferencias significativas en los parámetros de calidad (VEXP y K10) por efecto de la dosis de N.
|
541 |
|
|
|3 TESIS DE GRADO
|
650 |
|
4 |
|a Espaciamiento
|9 13541
|
650 |
|
4 |
|a Aplicación de abronos
|9 21737
|
650 |
|
4 |
|a Nitrógeno
|9 1019
|
650 |
|
4 |
|a Zea mays
|9 1392
|
650 |
|
4 |
|a Rendimiento de cultivos
|9 1591
|
653 |
|
4 |
|a Fertilización nitrogenada
|
653 |
|
4 |
|a Maíz pisingallo
|
700 |
1 |
|
|a Barbieri, P.A
|e dir.
|9 14556
|
856 |
|
|
|u http://biblio6.mdp.edu.ar/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=0dd230fb53513a373b9f3f59e71257fb
|y Descargar
|
942 |
|
|
|2 udc
|c TG
|
945 |
|
|
|a IPUIB; REPOSITORIO: FCA
|d José Luis Cífala
|c 4
|
999 |
|
|
|c 15132
|d 15132
|