|
|
|
|
LEADER |
02014nam a22003494c 4500 |
001 |
TES002095 |
003 |
AR-BlMDP |
005 |
20231003082915.0 |
008 |
220825s2012 ag a f 000 0 spa d |
040 |
|
|
|a AR-BlMDP
|b spa
|c AR-BlMDP
|e rda
|
041 |
0 |
|
|a spa
|
044 |
|
|
|a ag
|c AR
|
100 |
1 |
|
|a Verschoor, M.N.
|9 16605
|
245 |
1 |
0 |
|a Variabilidad del tamaño de cancro producido en tallos de híbridos de girasol por dos aislamientos de Phomopsis sp
|
264 |
|
1 |
|a Balcarce, Buenos Aires :
|b Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias,
|c 2012
|
300 |
|
|
|a 25páginas :
|b datos numéricos, ilustraciones
|
336 |
|
|
|a texto
|b txt
|2 rdacontent
|
337 |
|
|
|a sin mediación
|b n
|2 rdamedia
|
338 |
|
|
|a volumen
|b nc
|2 rdacarrier
|
500 |
|
|
|a 1 ej. IPUIB
|
502 |
|
|
|a Trabajo de tesis para ser presentado como requisito parcial para optar al título de Ingeniero Agrónomo
|
520 |
3 |
|
|a El auge de la labranza conservacionista y la posibilidad de aparición del cancro del tallo, determinan la necesidad de saber cómo se comportan los cultivares de girasol ante un hongo (Phomopsis helianthi) de patogenicidad variable. Diferentes fueron las respuestas de los 17 híbridos y los 2 aislamientos del hongo utilizados. El cultivar DEKASOL 3881 mostró el cancro más corto ante ambos aislamientos y un comportamiento aceptable al incremento de patogenicidad del hongo. El inóculo de Pergamino provocó mayor tamaño de síntomas y tallos quebrados. Mientras que el de Paraná demostró ser apropiado para su uso en los planes de mejora por resistencia.
|
541 |
|
|
|c Donación
|f FCAB
|3 TESIS GRADO
|
650 |
|
7 |
|a GIRASOL
|2 LEMB
|9 1901
|
650 |
|
7 |
|a HIBRIDOS
|2 LEMB
|9 4889
|
650 |
|
7 |
|a PHOMOPSIS
|2 LEMB
|9 16606
|
650 |
|
7 |
|a VARIABILIDAD
|2 LEMB
|9 16607
|
700 |
1 |
|
|9 14070
|a Castaño, F.D
|e dir.
|
856 |
|
|
|u http://biblio6.mdp.edu.ar/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=0646b2e0a8868e1cd66617f1bf256bf0
|y Descargar
|
942 |
|
|
|2 udc
|c TG
|
945 |
|
|
|a IPUIB; REPOSITORIO: FCA
|d 2013-04-12
|
999 |
|
|
|c 10749
|d 10749
|