Desarrollo de un modelo de reproducción experimental de la loque americana en larvas de abeja (Apis mellifera)

El propósito de este trabajo fue desarrollar un modelo de reproducción experimental de la Loque Americana en larvas de abeja domestica (Apis mellifera). Se aislaron y biotipificaron 4 cepas que se identificaron como Paenibacillus larvae subsp. larvae y se conservaron en N líquido. Con una de las cep...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Borracci, S.E
Formato: Libro
Lenguaje:Español
Publicado: Balcarce, Buenos Aires : Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias, 2002
Materias:
Acceso en línea:Descargar
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02368nam a22003494c 4500
001 TES001051
003 AR-BlMDP
005 20230703093443.0
008 220825s2002 ag a f 000 0 spa d
040 |a AR-BlMDP  |b spa  |c AR-BlMDP  |e rda 
041 0 |a spa 
044 |a ag  |c AR 
100 1 |a Borracci, S.E.  |9 14925 
245 1 0 |a Desarrollo de un modelo de reproducción experimental de la loque americana en larvas de abeja (Apis mellifera) 
264 1 |a Balcarce, Buenos Aires :  |b Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias,  |c 2002 
300 |a 68páginas :  |b datos numéricos, ilustraciones 
336 |a texto  |b txt  |2 rdacontent 
337 |a sin mediación  |b n  |2 rdamedia 
338 |a volumen  |b nc  |2 rdacarrier 
500 |a 1 ej. IPUIB 
520 |a El propósito de este trabajo fue desarrollar un modelo de reproducción experimental de la Loque Americana en larvas de abeja domestica (Apis mellifera). Se aislaron y biotipificaron 4 cepas que se identificaron como Paenibacillus larvae subsp. larvae y se conservaron en N líquido. Con una de las cepas se implementaron técnicas de esporulación in vitro. Se determinó que el crecimiento de las formas vegetativas fue más rápida en el medio ASC. Por otro lado , utilizando ABS se obtuvieron los mejores resultados para lograr la esporulación Se realizaron dos ensayos de inoculación con esporas de la cepa 4 obtenidas in vitro. En ambos ensayos no se encontró una correlación lineal entre el número de esporas viables inoculadas y el porcentaje de individuos afectados. En 2 ensayos, se logró letalidad máxima del 93 al 95% de individuos afectados al inocular 150 esporas por cada larva de menos de 48 hs. de vida, encontrándose que con dosis mayores el número de individuos afectados fue menor. Se concluye que este modelo es adecuado para evaluar posibles nuevos tratamientos contra esta enfermedad. 
541 |c Donación  |f FCAB  |3 TESIS GRADO 
650 7 |a abejas  |2 LEMB  |9 2121 
650 7 |a APIDAE  |2 LEMB  |9 2019 
650 7 |a APIS MELLIFERA  |2 LEMB  |9 13650 
650 7 |a LARVAS  |2 LEMB  |9 14926 
650 7 |a MODELOS  |2 LEMB  |9 2287 
650 7 |a REPRODUCCION  |2 LEMB  |9 999 
856 |u http://biblio6.mdp.edu.ar/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=57114a88f93d5c078b7d06302a046e8e  |y Descargar 
942 |2 udc  |c TG 
945 |a IPUIB; REPOSITORIO: FCA  |d 2004-11-01 
999 |c 9705  |d 9705