|
|
|
|
LEADER |
01883nam a22003614c 4500 |
001 |
TES000897 |
003 |
AR-BlMDP |
005 |
20230320123033.0 |
008 |
220825s2000 ag a f 000 0 spa d |
040 |
|
|
|a AR-BlMDP
|b spa
|c AR-BlMDP
|e rda
|
041 |
0 |
|
|a spa
|
044 |
|
|
|a ag
|c AR
|
080 |
|
|
|a H20
|
100 |
1 |
|
|a Agüero, M.E.
|9 13907
|
245 |
1 |
0 |
|a Etiología de manchas y cancros del nudo en tallos de girasol
|
264 |
|
1 |
|a Balcarce, Buenos Aires :
|b Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias,
|c 2000
|
300 |
|
|
|a 129 páginasdat.num, ilustraciones
|
336 |
|
|
|a texto
|b txt
|2 rdacontent
|
337 |
|
|
|a sin mediación
|b n
|2 rdamedia
|
338 |
|
|
|a volumen
|b nc
|2 rdacarrier
|
500 |
|
|
|a 1 ej. IPUIB
|
520 |
|
|
|a Con el objetivo de determinar la variabilidad de manchas y cancros en nudo de tallos de girasol y los posibles agentes causales, se describieron y clasificaron síntomas. En 1998, 1999 y 2000, en el sudeste bonaerense, no se detectó P. helianthi y P. macdonaldii fue el patógeno mas frecuente. Por inoculación en ápice foliar, un aislamiento argentino de Phomopsis sp. (Henderson) y dos cepas P. helianthi provocaron necrosis en "V" invertida en la lámina. El agrupamiento de los aislamientos por patogenicidad en ápice foliar tuvo relación con la caracterización morfológica pero no con la molecular. Otros métodos de inoculación no tuvieron relación con características morfológicas ni moleculares.
|
541 |
|
|
|c Donación
|f FCAB
|3 TESIS POSTGRADO
|
650 |
|
7 |
|a ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS
|2 LEMB
|9 607
|
650 |
|
7 |
|a ENFERMEDADES FUNGOSAS
|2 LEMB
|9 1029
|
650 |
|
7 |
|a GIRASOL
|2 LEMB
|9 1901
|
650 |
|
7 |
|a HELIANTHUS ANNUUS
|2 LEMB
|9 1902
|
650 |
|
7 |
|a NECROSIS CANCEROSA
|2 LEMB
|9 14737
|
650 |
|
7 |
|a PHOMA
|2 LEMB
|9 14738
|
650 |
|
7 |
|a TALLO
|2 LEMB
|9 13956
|
942 |
|
|
|2 udc
|c TP
|
945 |
|
|
|a IPUIB; REPOSITORIO: FCA
|d 2004-11-01
|
999 |
|
|
|c 9551
|d 9551
|