|
|
|
|
LEADER |
04060nam a2200361 4500 |
003 |
AR-LpUBP |
005 |
20250313180217.0 |
007 |
ta |
008 |
250313t1930 ag abeof |||| 00| 0 spa d |
040 |
|
|
|a AR-LpUBP
|c AR-LpUBP
|b spa
|e aacr
|
041 |
0 |
|
|a spa
|
100 |
|
|
|a Ricci, Clemente
|d 1873-1946
|9 46766
|
245 |
1 |
4 |
|a Las pictografías de las grutas cordobesas y su interpretación astronómico-religiosa /
|c por Clemente Ricci
|
260 |
|
|
|a Buenos Aires :
|b Casa Jacobo Peuser,
|c 1930.
|
300 |
|
|
|a 49 p. :
|b il., mapas, planos, fotografias ;
|c 28 cm.
|
336 |
|
|
|2 rdacontent
|
337 |
|
|
|2 rdamedia
|
338 |
|
|
|2 rdacarrier
|
490 |
|
|
|a Facultad de Filosofía y Letras. Publicaciones del Instituto de Investigaciones Históricas
|v 53
|
500 |
|
|
|a Esta obra incluye un listado actualizado a 1930 de las Ediciones del Instituto de investigaciones Históricas (Documentos, Publicaciones, Libros raros, Viajeros y Boletín)
|
500 |
|
|
|a Incluye índice general e índice de láminas
|
500 |
|
|
|a Contenido: Al lector.- La astronomía americana primitiva. Las pictografías son mapas celestes.- La astronomía maya. La observación heliacal. Los movimientos de la Luna y de Venus. Solsticios y equinoccios.- El método de observación.- Astrología. Profesía. Ritos. Mitos. Danzas.- Lo que eran las estrellas para los aborígenes americanos.- Las pictografías argentinas.- Los mapas celestes indígenas.- Las pictografías cordobesas.- Indice de láminas
|
500 |
|
|
|a Láminas: I. -I. Región noroeste de Córdoba ; II. Provincia de Córdoba (Gardner).- II. Congreso de astrónomos en el observatorio de Copán ; Astrónomos Mayas observando las estrellas.- III. Estilización tradicional del zodíaco (año 1489).- IV. a. La torre redonda edificada en 1207 para observaciones astronómicas ; b. La orientación de la torre. Cómo se realizaban las observaciones astronómicas al través de sus aberturas.- V. La constelación del Jaguar en la astrología maya ; la línea básica para las observaciones en el observatorio de Copán. El astrónomo se coloca en la Stela 12 mirando hacia la Stela 10 a la hora del ocaso.- VI. Dioses mayas bajando del cielo.- VII. Stela maya típica.- VIII. Signos reproducidos por Gardner.- IX. El perro grande (en Atlas de Bayer, 1603).- X. Cúmulo estelar del Perro (fotografía).- XI. Costelaciones Australes. Figuras del siglo XVIII.- XII. Constelaciones (Gardner).- XIII. Otras constelaciones (Gardner).- XIV. Constelaciones posteriores a la conquista (Gardner).- XV. Otras constelaciones posteriores a la conquista (Gardner).- XVI. Gruta típica (Gardner).- XVII. Petroglifos del arroyo Luampampa (Outes).- XVIII. Petroglifo de Casa Pintada en el Cerro de Sololasta (Greslebín).- XIX. Estilización moderna de la cabeza del toro.- XX. El Cúmulo estelar de las Pléyades (fotografía).- XXI. El mapa austral aborigen del Cerro Colorado Córdoba (departamento de Río Seco).- XXII. Otras constelaciones del mismo mapa celeste aborigen (Pagano).- XXIII. Otras constelaciones del mismo mapa aborigen (Pagano).- XXIV. La Hidra. Figura del siglo XV.- XXV. El Centauro y el Lobo (en Atlas de Bayer, 1603).- XXVI. Constelaciones australes (en Atlas de Bode).- XXVII. El Polo Austral y las figuras que lo rodean (en Atlas de Bode).- XXVIII. El cielo de Córdoba en la medianoche de las noches equinocciales de septiembre.- XIX. Mapa sinóptico de las pictografías cordobesas con la fotografía del cielo cordobés en la medianoche de las noches equinocciales de septiembre
|
500 |
|
|
|a Este número se encuentra impreso en papel de ilustración
|
650 |
|
4 |
|a PICTOGRAFÍA
|9 75701
|
650 |
|
0 |
|a ARGENTINA-HISTORIA-PUEBLOS INDIGENAS
|9 61473
|
650 |
|
0 |
|a CORDOBA (PROV.)-HISTORIA
|9 3733
|
650 |
|
4 |
|a ASTRONOMIA
|9 5689
|
650 |
|
4 |
|a MITOLOGIA
|9 10723
|
942 |
|
|
|2 udc
|n 0
|c BK
|
952 |
|
|
|0 0
|1 0
|2 udc
|4 0
|6 FARINI4726A
|7 2
|9 264685
|a DUN
|b DUN
|c SF
|d 2025-03-13
|i Farini003416
|l 0
|o Farini-4726a
|p DUNFarini003416
|r 2025-03-13 15:44:01
|w 2025-03-13
|y BK
|
999 |
|
|
|c 184172
|d 184172
|
988 |
|
|
|a 6763
|b Estefanía Cuomo
|c 6763
|d Estefanía Cuomo
|