El nacimiento de la clínica : una arqueología de la mirada médica /
Qué veía un médico, a mediados del siglo XVIII, cuando observaba la presencia de la enfermedad en el cuerpo del paciente? Sin duda, sus métodos y su discurso aún le debían mucho al mito, a las creencias y a la imaginación. El nacimiento de la clínica, publicado en Francia en 1963, es un ensayo revel...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Libro |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Buenos Aires :
Siglo veintiuno,
2014
|
Edición: | 1ª ed. |
Colección: | Biblioteca esencial del pensamiento contemporáneo ;
29 |
Materias: | |
Aporte de: | Registro referencial: Solicitar el recurso aquí |
LEADER | 02346nam a2200409a 44500 | ||
---|---|---|---|
001 | UBP15523 | ||
003 | AR-CdUBP | ||
005 | 20220310161816.0 | ||
008 | 141027s2014 ag f 001 spa d | ||
020 | |a 978-987-629-485-0 | ||
040 | |a AR-CdUBP |b spa | ||
041 | |a spa | ||
100 | |a Foucault, Michel | ||
245 | 1 | 3 | |a El nacimiento de la clínica : |b una arqueología de la mirada médica / |c Michel Foucault ; traducción Francisca Perujo |
250 | |a 1ª ed. | ||
260 | |a Buenos Aires : |b Siglo veintiuno, |c 2014 | ||
300 | |a 272 p. ; |c 23 cm. | ||
490 | |a Biblioteca esencial del pensamiento contemporáneo ; |v 29 | ||
500 | |a La Biblioteca posee: 1 ej. | ||
504 | |a Posee índice | ||
505 | 0 | |a Prefacio. 1. Espacios y clases. 2. Una conciencia política. 3. El campo libre. 4. Antigüedad de la clínica. 5. La lección de los hospitales. 6. Signos y casos. 7. Ver, saber. 8. Abrid algunos cadáveres. 9. Lo invisible visible. 10. Las crisis de las fiebres. Conclusión. Bibliografía. | |
520 | |a Qué veía un médico, a mediados del siglo XVIII, cuando observaba la presencia de la enfermedad en el cuerpo del paciente? Sin duda, sus métodos y su discurso aún le debían mucho al mito, a las creencias y a la imaginación. El nacimiento de la clínica, publicado en Francia en 1963, es un ensayo revelador acerca de la observación médica y sus métodos durante un breve pero fecundo período en el cual, en la práctica clínica, la mirada se tornó criterio de verdad y racionalidad. Hasta ese momento, el saber médico hablaba un lenguaje sin apoyo perceptivo. El libro aborda además dos temas centrales en la conformación de la clínica como ciencia: la reorganización del ámbito hospitalario y la adquisición, por parte del enfermo, de un estatuto propio en la sociedad. Constituye así un valioso esfuerzo por dilucidar no sólo el surgimiento de la medicina como ciencia, sino también el de una nueva experiencia de la enfermedad. | ||
650 | 4 | |a MEDICINA | |
650 | 4 | |a SOCIOLOGIA | |
650 | 4 | |a CLINICA | |
650 | 4 | |a ENFERMEDAD | |
650 | 4 | |a HOSPITALES | |
653 | |a MEDICINA | ||
653 | |a SOCIOLOGIA | ||
700 | 1 | |a Perujo, Francisca, |e tr. | |
930 | |a SOCIOLOGIA | ||
930 | |a MEDICINA | ||
931 | |a 15523 |b UBP | ||
942 | |2 cdu |c BK | ||
945 | |a STF | ||
984 | |a 61:31 |b F821 | ||
999 | |c 30372 |d 30372 |