|
|
|
|
LEADER |
05521nam a2200337a 44500 |
001 |
UBP14088 |
003 |
AR-CdUBP |
005 |
20220310161117.0 |
008 |
110905s1995 mx f 001 spa d |
020 |
|
|
|a 968-880-124-0
|
040 |
|
|
|a AR-CdUBP
|b spa
|
041 |
|
|
|a spa
|
100 |
|
|
|a Day, R.A.
|
245 |
1 |
0 |
|a Química analítica cuantitativa /
|c R. A. Day, Jr., A. L. Underwood ; traducción, María Cristina Arroyo Espinosa, ... [et al.], Ma. de Jesús López Torres.
|
250 |
|
|
|a 5ª. ed.
|
260 |
|
|
|a México :
|b Pearson Educación,
|c [1995]
|
300 |
|
|
|a x, 841 p. ;
|c 23 cm.
|
500 |
|
|
|a La Biblioteca posee: 3 ej. ; La Biblioteca Sede Centro posee: 2 ej.
|
504 |
|
|
|a Incluye bibliografía.
|
505 |
0 |
|
|a Introducción. Química analítica. Análisis cuantitativo. 2. Los errores y el tratamiento de los datos analíticos. Errores. Distribución de errores al azar. Tratamiento estadístico de muestras finitas. Diagramas de control. Propagación de errores. Cifras significativas y reglas para el cálculo. Método de mínimos cuadrados. 3. Método de análisis volumétrico. Principios generales. Estequiometria. 4. Método de análisis gravimétrico. Principios generales. Estequiometria. Formación y propiedades de los precipitados. Calcinación de los precipitados. Precipitantes orgánicos. Aplicaciones de análisis gravimétrico. 5. Equilibrio químico. La constante de equilibrio. Soluciones acuosas. Tratamiento de Bronsted para ácidos y bases. Aplicaciones analíticas. 6. Equilibrio ácido-base. Curvas de titulación. Indicadores ácido-base. Factibilidad de las titulaciones ácido-base. Soluciones amortiguadoras. Amortiguadores fisiológicos. Aplicaciones de titulación ácido-base. Titulaciones no acuosas. 7. Equilibrio ácido-base en sistemas complejos. Acidos polipróticos. Titulaciñon de una mezcla de dos ácidos. Distribución de especies ácido-base en función del pH. 8. Titulaciones por formación de complejos. Estabilidad de complejos. Titulaciones quelométricas. Amortiguadores con iones metálicos. Titulaciones con ligandos unidentados. 9. Equilibrio de solubilidad. Titulaciones por precipitación. Indicadores para titulaciones por precipitación con plata. Separaciones por precipitación. Factores que afectan la solubilidad. 10. Equilibrio de oxidacción-reducción. Celdas galvánicas. La ecuación Nernst. Tipos de electrodos. Constantes de equilibrio a partir de potenciales estándar. Potenciales formales. Otras aproximaciones. Curvas de titulación. Factibilidad de las titulaciones redox. Indicadores redox. Estructuras químicas de los indicadores redox. 11. Aplicaciones de las titulaciones de oxidacción-reducción. Reactivos que se utilizan para reacciones redoz preliminares. Pergmanganato de potasio. Compuestos de cerio. Dicromato de potasio. Yodo. Acido peryódico. Bromato de potasio. Agentes reductores. 12. Métodos potenciométricos de análisis. Electrodos indicadores. Potenciometría directa. Titulaciones potenciométricas. 13. Otros métodos electroquímicos de análisis. Electrólisis. Culometría. Polarografía. 14. Espectrometría. El espectro electromagnético. La interacción de la energía radiante con las moléculas. Espectrofotometría infrarroja. Espectro visible y ultravioleta. Aspectos cuantitativos de la absorción. Instrumentación para la espectrofotometría. Errores en espectrofotometría, Titulaciones fotométricas. Espectrofotometría de abosrción atómica. 15. Espectrometría de emisión. Fluorescencia. Espectroscopia de emisión con excitación térmica. 16. Extracción por solventes. Ley de distribución. Ejemplos de quilibrio en la extracción con solventes. Sistemas de extracción con iones apareados y solvatos. Extracciones múltiples. Extracciones de Craig a peseudocontracorriente. 17. Cromatografía gas-líquido. Definición y clasificación de la cromatografía. Instrumento básico para la CGL. Aspectos experimentales de la CGL. Aplicaciones de la CGL. 18. Cromatografía de líquidos. Procesos de distribución de fase. Técnicas antiguas de cromatografía de líquidos. Cromatografía de líquidos de alta resolución (UPLC). Cromatografía de afinidad. 18. Química analítica real. ¿Quién la lleva a cabo? ¿Qué es lo que hace?. 20. Instrucciones generales para el laboratorio. Aparatos. Calibración del material de vidrio volumétrico. Registro de datos en el laboratorio. Seguridad en el laboratorio analítico. 21. Balanza analítica. Masa y peso. Balanzas de dos platos. Balanzas de un solo plato. Pesas analíticas. Errores al pesar. Reglas generales para el uso de las balanzas. 22. Procedimientos de laboratorio. Titulaciones ácido-base. Titulaciones por precipitación y por formación de complejos. Métodos de análisis gravimétricos. Titulaciones de oxidación-reducción. Métodos ópticos de análisis. Titulaciones potenciométricas. Electrólisis. Apéndice I. Tablas de constantes de equilibrio y potenciales estándar. Apéndice II. Balanceo de ecuaciones de oxidacción-reducción. Apéndice III. Literatura sobre química analítica. Apéndice IV. Tabla de logaritmos de cuatro decimales. Apéndice V. Respuesta a los problemas impares.
|
650 |
|
4 |
|a QUIMICA ANALITICA
|
653 |
|
|
|a QUIMICA
|
700 |
1 |
|
|a Underwood, A. L.
|
700 |
1 |
|
|a Arroyo Espinosa, María Cristia
|e tr.
|
700 |
1 |
|
|a López Torres, Ma. de Jesús
|e rev. técnica
|
930 |
|
|
|a QUIMICA
|
931 |
|
|
|a 14088
|b UBP
|
942 |
|
|
|2 cdu
|c BK
|
945 |
|
|
|a NNM
|
984 |
|
|
|a 543
|b D330q5
|
999 |
|
|
|c 29068
|d 29068
|