Derecho constitucional /

Pretende describir a la Constitución focalizando los precendentes judiciales más importantes. Su objetivo es promover un estudio crítico de la interpretación y de la toma de decisiones constitucionales. La aplicación del control judicial difuso transforma a la Constitución en un orden jurídico aplic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Sola, Juan Vicente
Formato: Libro
Lenguaje:Español
Publicado: Buenos Aires : Abeledo Perrot, 2006.
Edición:1ª. ed.
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 04369nam a2200301a 44500
001 UBP13655
003 AR-CdUBP
005 20220310160914.0
008 100922s2006 ag a g 001 spa d
020 |a 13:978-950-20-1734-1 
040 |a AR-CdUBP  |b spa 
041 |a spa 
100 |a Sola, Juan Vicente 
245 1 0 |a Derecho constitucional /   |c Juan Vicente Sola. 
250 |a 1ª. ed. 
260 |a Buenos Aires :   |b Abeledo Perrot,   |c 2006. 
300 |a xxx, 884 p. ;   |c 23 cm. 
500 |a La Biblioteca posee: 3 ej. La Biblioteca sede Centro posee: 3 ej. 
505 0 |a PRIMERA PARTE. Una teoría de la Constitución. Capítulo I. La Constitución: un contrato social. Capítulo II. El estudio del derecho constitucional. Capítulo III. Interpretación constitucional. Capítulo IV. El Poder Constituyente. Capítulo V. El Poder Judicial. Capítulo VI. La estructura del precedente constitucional. Capítulo VII. El control de razonabilidad. Capitulo VIII. Criterios de razonabilidad. Capítulo IX. El cumplimiento de los precedentes constitucionales. Capítulo X. El pedido de parte y el control judicial de oficio. Capítulo XI. La legitimación en el control de constitucionalidad. Capítulo XII. Las cuestiones políticas. Capítulo XIII. La "pendiente resbaladiza" en la interpretación constitucional. Capítulo XIV. Los efectos económicos de las sentencias judiciales. Capítulo XV. Una breve historia de la Corte Suprema. Capítulo XVI. El derecho comparado en la interpretación de la Constitución. Capítulo XVII. Los tratados internacionales. SEGUNDA PARTE. Los derechos individuales. Capítulo I. Los derechos individuales en la Constitución. Capítulo II. Los límites del contrato social. Las acciones privadas y la intimidad. Capítulo III. La libertad de expesión. Capítulo IV. Los derechos políticos, Capítulo V. Los sistemas electorales. Capítulo VI. El derecho de propiedad en la Constitución. Capítulo VII. La expropiación de bienes. Capítulo VIII. La libertad de contratar. Capítulo IX. El control judicial en la regulación económica. Capítulo X. El control judicial en la emergencia económica. Capítulo XI. La libertad de enseñar y aprender. Capítulo XII. Libertad de conciencia. Capítulo XIII. La igualdad. Capítulo XIV. El debido proceso y las garantías procesales. Capítulo XV. La juridicción internacional de derechos humanos. Capítulo XVI. La constitución y los impuestos. Capítulo XVII. El costo de los derechos. Capítulo XVIII. Los derechos del consumidor y la defensa de la competencia como garantías constitucionales. Capítulo XIX. Las emergencias en la Constitución. Capítulo XX. Hábeas corpus, amparo y Hábeas data. Capítulo XXI. Los derechos de incidencia colectiva, TERCERA PARTE. El gobierno. Capítulo I. Definiciones de Estado y gobierno. Capítulo II. Presidencialismo y parlamentarismo. Capítulo III. El Poder Legislativo. Capítulo IV. Las competencias del Congreso. Capítulo V. La cláusula del progreso. Capítulo VI. Los privilegios parlamentarios. Capítulo VII. La delegación legislativa. Capítulo VIII. El Defensor del Pueblo y la Auditoría General de la Nación. Capítulo IX. El Poder Ejecutivo. Capítulo X. Los ministros del Poder Ejecutivo. Capítulo XI. El Jfe de Gabinete de Ministros. Capítulo XII. Las competencias del Presidente en las relaciones exteriores. Capítulo XIII. El control judicial de la administración. Capítulo XIV. Las agencias gubernamentales. Capítulo XV. Los Decretos de Necesidad y Urgencia. Capítulo XVI. El Consejo de la Magistratura. Capítulo XVII. El federalismo. Capítulo XVIII. La intervención federal en las provincias. Capítulo XIX. Una lectura institucional de la dinámica Constitucional Argentina. 
520 |a Pretende describir a la Constitución focalizando los precendentes judiciales más importantes. Su objetivo es promover un estudio crítico de la interpretación y de la toma de decisiones constitucionales. La aplicación del control judicial difuso transforma a la Constitución en un orden jurídico aplicable a lo cotidiano de la vida social y de esta manera se crea un discurso complejo, extenso, y sin duda vigente. 
650 4 |a DERECHO CONSTITUCIONAL 
653 |a DERECHO 
930 |a DERECHO 
931 |a 13655  |b UBP 
942 |c BK  |2 udc 
945 |a NNM 
984 |a 342  |b So41 
999 |c 28662  |d 28662