|
|
|
|
LEADER |
03102nam a2200301a 44500 |
001 |
UBP09803 |
003 |
AR-CdUBP |
005 |
20220310155226.0 |
008 |
050615s1998 ag a g 000 spa d |
020 |
|
|
|a 987-96976-1-8, 987-96976-2-6
|
040 |
|
|
|a AR-CdUBP
|b spa
|
041 |
|
|
|a spa
|
100 |
|
|
|a Fernández Chiti, Jorge
|
245 |
1 |
3 |
|a La Simbólica en la cerámica indígena arqueológica argentina / Jorge Fernández Chiti.
|
260 |
|
|
|a Buenos Aires :
|b Condorhuasi,
|c 1998
|
300 |
|
|
|a 2 v. :
|b il., láms. byn. ;
|c 22 cm.
|
505 |
0 |
|
|a Cuadros generales. Cilos Mitográficos. Ampatu o el sapo. Ampatu o cuchuna. Atuj o el zorro. Awaska o el tejido de pacha. Ayjaña o cruz cuadrada. Chakana o cruz del sur. Chamicu o huacachaca.Chaupi umaj amaru (serpeinte cabeza al medio). Chuqichínchay o felino soplador. Hanan-hurin. Hatun amaru (gran serpeinte del cielo. Huacamayu o guacamayo. Huackachina o llorona. Hualu o tortuga. Huayrallojsina o los cuatro vientos. Inti illapa o el rayo. Irpasi (acompañante del difunto). Iskay piscocuna (ave doble). Iskay purajuma amaru (serpiente bicéfala). Jachakalla (hongo shamánico). Kakuy. Kausasqa o el renacido. Káyman. Káyman amaru (serpiente caimán). Khirkinchu o tatú. Kimsa chaupi chakana (media chacana triangular). Kimsakuchu (triángulo místico). Kúru o pariká (cebil). Llama. Llayqa o shamán. Mama huaco (madre-vasija). Muyu amaru (serpiente enroscada). Muyuqui (símbolo yang-yin). Ñajchasqa (tocado shamánico). Ñawi unqoy (mal de ojo). Pacha mama. Para (la lluvia). Phuruntasqa (serpiente emplumada). Pilli (pato). Pisco runa (hombre pájaro). Pitaña (pipa). Qaqa o rumi (roca). Qoyllur (estrella). Sacha mama (serpiente madre del monte). Sillusapa (la garruda). Siqana amaru (serpiente es calonada). Siqana shamánica. Suri (ñandú). Tauna o tupayauri (bastón de ceremónias). Tawa (el número cuatro). Ticci muyu qhapaj (círculo sagrado de poder). Túku (búho místico). T'ukuj (meditante). Tuqo (romboide sagrado andino). Tusuj (danzante). Tuta ñawi (ojos de la noche). Ullu (falo). Uma (cabeza del difunto). Uthurunku (el felino). Wachisqa amaru (serpiente aflechada). Wachuma (cactus chamánico). Wajsasapa (colmilludo). Wanpuru o sapallu. Wañusqa (el difunto). Wayuy (enganche místico). Willkanina (zahumador ritual). Yacu mama (serpiente madre del agua).
|
520 |
|
|
|a La simbólica de un pueblo es el conjunto signográfico de símbolos a través de los cuales se realiza un reproducción cultural, esto es, la transmisión de su modo de ser, pensar y de sentir efectuada por medio de imágenes dibujadas o modeladas, perpetuadas en este caso sobre cerámicas, ya que para nuestras culturas indígenas la arcilla cumplía la función de papel de escribir, como vehículo de cultura, para legar o viabilizar ideas, sentimientos religiosos, costumbres shamánicas, ideales de la vida.
|
650 |
|
4 |
|a CERAMICA INDIGENA
|
650 |
|
4 |
|a ARQUEOLOGIA
|
651 |
|
|
|a ARGENTINA
|
653 |
|
|
|a ARTE
|
930 |
|
|
|a ARTE
|
931 |
|
|
|a 09803
|b UBP
|
942 |
|
|
|2 cdu
|c BK
|
945 |
|
|
|a JPG
|
984 |
|
|
|a 738(82)
|b F391s
|
999 |
|
|
|c 25151
|d 25151
|