Contar con imágenes una introducción a la narrativa fílmica /

Detalles Bibliográficos
Otros Autores: Triquell, Ximena (coord.), Arias, Cecilia, Dell Aringa, Cecilia, Gómez, Laura, López, Verónica, López Ceco, Celina, Schoenemann, Eduardo
Formato: Libro
Lenguaje:Español
Publicado: Córdoba : Brujas, 2011
Edición:1a. ed.
Materias:
Acceso en línea:Para leer, haz clic sobre este enlace
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 05178nam a2200409 a 4500
003 AR-CdUBP
005 20240930104647.0
008 220524s2011 agd g 000 0 spa|d
020 |a 9789875912526 
040 |a AR-CdUBP  |b spa  |c AR-CdUBP  |d AR-CdUBP 
041 |a spa 
080 |a 792.026 
245 0 0 |a Contar con imágenes   |h [recurso electrónico] :   |b una introducción a la narrativa fílmica /   |c Ximena Triquell, coord. ; Cecilia Arias ... [et al.] 
250 |a 1a. ed. 
260 |a Córdoba :   |b Brujas,   |c 2011 
300 |a 204 p. :   |b gráficos 
500 |a La Biblioteca posee: 30 ej. para leer en línea. 
500 |a Este material forma parte de la colección E-libro. 
504 |a Incluye bibliografía. 
505 2 |a Capítulo 1: La narratividad del filme. I. Las diferentes instancias del discurso: narración, descripción, argumentación. - 2. Tipología de textos. 2.1. Textos narrativos. 2.2. Textos descriptivos. 2.3. Textos argumentativos. 2.4. Otros tipos textuales. - 3. El cine narrativo. - 4. El cine no-narrativo. - 5. Sistemas formales no narrativos. 5.1. La forma categórica. 5.2. La forma retórica. 5.3. La forma abstracta. 5.4. La forma asociativa. Capítulo 2. El relato cinematográfico. - I. ¿Qué es un relato? 1.1. Un relato tiene un inicicio y un final. 1.2. El relato es una secuencia doblemente temporal. 1.3. Toda narración es un discurso. 1.4. La percepción del relato "irrealiza" la cosa narrada. 1.5. Un relato es un conjunto de acontecimientos. - 2. El relato cinematográfico. - 3. Relato, narración e historia. - Primera parte. La historia. Capítulo 3. La construcción de la Diégesis. I. Diégesis. 2. Diégesis y verosimilitud. 3. Diégesis y extradiégesis. 4. Funciones del espacio en la construcción de la diégesis. - Capítulo 4: El personaje. - I- El personaje como persona: la definición tradicional del personaje. - 2. El personaje como construcción textual. 2.1. Los rasgos. 2.2. Los roles. - 3. La caracterización. - 4. Una clasificación de los personajes. - 5. El personaje cinematográfico. - 6. El personaje como actante. - Capítulo 5: La estructura narrativa. - I. La morfología del cuento de Propp. 1.1. Las funciones. 1.2. Las esferas de acción del personaje. - 2. El esquema greimasiano. 2.1. La noción del actante. - 2.2. El esquema canónico. - 3. Secuencias narrativas. - 4. Funciones e indicios. - 5. Una propuesta de análisis. - Segunda parte: El relato. - Capítulo 6: La problemática de la enunciación audiovisual. - I. La noción de enunciación. - 2. Sujetos reales / Sujetos textuales. - 3. Las marcas de la enunciación implícita y explícita. - 5. Enunciación y narración. - 6. Enunciación y focalización. - Capítulo 7: La construcción cinematográfica del espacio. - 1. El espacio en el cine. - 2. El espacio representado y el espacio no mostrado. - 3. Tipología de relaciones espaciales. - .1. Identidad espacial. - 3.2. Alteridad espacial. - 4. El sonido y la construcción de espacios. - 5. La dimensión representacional del espacio. - 6. Tres ejes de análisis, para abordar el espacio. - Capítulo 8: El tratamiento del tiempo en el cine. - I. Orden. 1.1. Analepsis o flashback. 1.2. Prolepsis o flashforward. - 6. Tres ejes de análisis, para abordar el espacio. - 2. Duración. - 3. Frecuencia. - 4. Síntesis. - Capítulo 9: Focalización y punto de vista. - 1. El relato no focalizado. 1.1. Focalización espectatorial- - 2. Focalización interna o subjetiva. 2.1. Focalización interna: fija, variable o múltiple. - 3. Focalización restringida (o externa). - 4. Ocularización y auricularización. 4.1. La ocularización. - 4.2. La auricularización. - Capítulo 10: La estructura del relato. - I. La forma clásica del cine: la estructura de tres actos. - 2. El paradigma de Syd Field. - 3. El "otro" cine. - 4. Estructuras alternativas. - 5. La estructura del corto. - Capítulo 11: Los géneros cinematográficos. - I. Los problemas de las definiciones de género. - 2. Los géneros cinematográficos y la industria del cine. - 3. Las taxonomías genéricas. - 4. Una definición narratológica. - 5. Género, diégesis y verosimilitud. - 6. Cine de género vs. cine de autor. - Capítulo 12: La adaptación cinematográfica. - I. Algunas consideraciones históricas. - 1.1. La aproximación desde la crítica. - 1.2. La aproximación formalista. - 1.3. La aproximación semiótica. - 1.4. La aproximación sociológica. - 2. La cuestión de la fidelidad. - 3. Una tipología de las adaptaciones. - 4. Propuesta de análisis. 
650 4 |a COMUNICACIÓN  |9 825 
650 4 |a CINE  |9 2694 
650 4 |a IMÁGENES  |9 481 
700 1 |a Triquell, Ximena  |e coord.  |9 14446 
700 1 |a Arias, Cecilia  |9 14447 
700 1 |a Dell Aringa, Cecilia  |9 14448 
700 1 |a Gómez, Laura  |9 14449 
700 1 |a López, Verónica  |9 14450 
700 1 |a López Ceco, Celina  |9 14451 
700 1 |a Schoenemann, Eduardo  |9 14452 
856 |u https://elibro.net/es/lc/ubpelibro/titulos/78066  |z Para leer, haz clic sobre este enlace 
930 |a COMUNICACION 
937 |a S 2022 
942 |c EBOOK  |2 udc 
945 |a YL 
984 |a 792.026  |b C767 
999 |c 62705  |d 62705