Plan de recuperación paisajística del tramo del río Suquía comprendido entre el puente Villa Warcalde y el puente Turín /

El objetivo principal de este trabajo consiste en desarrollar un plan de recuperación paisajístico que permita aprovechar la riqueza y biodiversidad existente en el tramo seleccionado, y plantear la creación de un corredor biológico que ofrezca a los visitantes una red de espacios públicos interrela...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Galíndez, Julian
Otros Autores: Prósperi, Carlos (asesor)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Publicado: [S.l.] : [s.n.], 2016
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02674nam a22003257a 4500
003 AR-CdUBP
005 20241219135211.0
008 160621s2016 ago|||g |||| 000 0 spa|d
040 |a AR-CdUBP  |c AR-CdUBP  |d AR-CdUBP 
041 |a spa 
100 1 |a Galíndez, Julian 
245 1 0 |a Plan de recuperación paisajística del tramo del río Suquía comprendido entre el puente Villa Warcalde y el puente Turín /   |c Julian Galíndez ; directora Eugenia Alaniz ; asesor Carlos Prósperi 
260 |a [S.l.] :   |b [s.n.],   |c 2016 
300 |a 90 p. :   |b fot. ;   |c 31 cm. 
500 |a La Biblioteca posee: 1 ej. 
502 |a Tesis (Licenciatura en Gestión Ambiental) -- Universidad Blas Pascal, 2016. 
504 |a Incluye bibliografía y anexos. 
505 2 |a Introducción. Diseño metodológico. 1. Estudio descriptivo y exploratorio de carácter bibliográfico del área. 2. Estudio exploratorio de carácter bibliográfico sobre los beneficios que brindan los espacios verdes a las ciudades. 3. Estudio descriptivo de carácter bibliográfico sobre la legislación aplicable al desarrollo de espacios verdes. 4. Estudio exploratorio de carácter bibliográfico sobre antecedentes de recuperación paisajística. 5. Plan de recuperación paisajística. Aspectos relevantes. Conclusión. 
520 1 |a El objetivo principal de este trabajo consiste en desarrollar un plan de recuperación paisajístico que permita aprovechar la riqueza y biodiversidad existente en el tramo seleccionado, y plantear la creación de un corredor biológico que ofrezca a los visitantes una red de espacios públicos interrelacionados entre sí, para potenciar el uso del entorno del río. La falta de espacios públicos es un problema global que nos afecta a todos. En Córdoba, la disponibilidad de dichos espacios es escasa, y a veces, la calidad de los mismos deja mucho que desear. Una forma de combatir este problema es actuar a nivel local. Para el desarrollo se ha tenido en cuenta un enfoque conservacionista, que busca aumentar la disponibilidad de espacios verdes públicos, a la vez que apunta a mejorar la calidad de vida de los habitantes mediante la creación de espacios ambientalmente sanos. La ejecución y puesta en marcha de esta obra implicaría mejoras desde el punto de vista ambiental y social para la ciudad de Córdoba. 
650 4 |a ESPACIOS EXTERIORES  |9 1643 
650 4 |9 1923  |a GESTIÓN AMBIENTAL 
650 4 |a PAISAJISMO  |9 452 
650 4 |a URBANISMO  |9 87 
653 |a RECUPERACIÓN PAISAJÍSTICA 
700 1 |a Alaniz, Eugenia  |e dir. 
700 1 |a Prósperi, Carlos  |e asesor 
942 |2 udc  |c TE 
945 |a STF 
984 |a Tesis  |b GES-AMB 48 
999 |c 59348  |d 59348