La batalla por el relato : ensayo historiográfico sobre la guerra revolucionaria en Argentina : 1959-1989 /

La Guerra Revolucionaria que en la década '70 del siglo XX desencadenaron en Argentina numerosos grupos armados, cubriendo una gama amplia de opciones ideológicas (marxistas, trotskistas, castristas y peronistas), mediante la guerrilla rural o el terrorismo urbano fue para tomar el poder e inst...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Palombo, Guillermo, 1953-
Otros Autores: Sinopoli, Santiago Mario, Crinigan, Alberto Jorge, 1949-
Formato: Libro
Lenguaje:Español
Publicado: Buenos Aires : Lilium, 2020.
Edición:1a ed.
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 04961nam a2200409 a 4500
001 53452
003 AR-BaAGN
005 20241226125238.0
007 ta
008 s2020 ag |||||r|||| ||| ||spa d
020 |a 9789878344218 
040 |a AR-BaAGN  |b spa  |e aacr 
100 1 |a Palombo, Guillermo,  |d 1953-  |9 7094 
245 1 3 |a La batalla por el relato :  |b ensayo historiográfico sobre la guerra revolucionaria en Argentina : 1959-1989 /  |c Guillermo Palombo, Alberto Jorge Crinigan, Santiago M. Sinópoli. 
250 |a 1a ed. 
260 |a Buenos Aires :  |b Lilium,  |c 2020. 
300 |a 463 páginas ;  |c 23 cm. 
336 |2 rdacontent  |b txt 
337 |2 rdamedia  |b n 
338 |2 rdacarrier  |b nc 
505 0 |a Al lector - Capítulo 1. La historia reciente - Capítulo 2. La historia oficial: El «relato» y la memoria - Capítulo 3. La violencia armada - Capítulo 4. Las organizaciones armadas montoneros - Capítulo 5. Las organizaciones armadas El ERP - Capítulo 6. Guerra revolucionaria (1959-1973) - Capítulo 7: Guerra revolucionaria (1973-1979) - Capítulo 8. Guerra contrarrevolucionaria (primera parte) -- Capítulo 9. Guerra contrarrevolucionaria (segunda parte) - Capítulo 12. Las organizaciones de derechos humanos - Capítulo 13. La teoría de los dos demonios - Capítulo 14. Glorificación del revolucionario - Capítulo 15. Los desaparecidos - Capítulo 16. Las víctimas y su reparación económica - Capítulo 17. Doctrina francesa y subversión argentina - Capítulo 18. Interrogatorio de detenidos y violencia. Los fines y los medios - Capítulo 19. Exterminio y aniquilamiento - Capítulo 20. Genocidio y negacionismo - Capítulo 21. Terrorismo de Estado - Capítulo 22. Lesa Humanidad - Capítulo 23. Política e ideología - Capítulo 24. Cuba y la exportación de la Revolución -- Epílogo. 
520 3 |a La Guerra Revolucionaria que en la década '70 del siglo XX desencadenaron en Argentina numerosos grupos armados, cubriendo una gama amplia de opciones ideológicas (marxistas, trotskistas, castristas y peronistas), mediante la guerrilla rural o el terrorismo urbano fue para tomar el poder e instaurar una República Socialista con dictadura de partido único. Las "luchas por la memoria" todavía vigentes se desarrollan entre quienes al tratar de la "historia reciente" privilegian una reescritura del pasado que tiene como eje central la figura arquetípica del «héroe revolucionario", representativo de colectivos que nunca han logrado alcanzar consenso social sobre la legitimidad de las motivaciones que los impulsaron a tomar las armas, y quienes en forma más o menos matizada exponen los argumentos elaborados para justificar el uso de las Fuerzas Armadas en tareas represivas. Los autores de este libro, después de analizar las llamadas "políticas de memoria" convertidas en discurso o "relato" oficial, consideran que pensar y representar el pasado sobre la base de un régimen de memoria exclusivamente anclado en el concepto de «terrorismo de Estado» constituye una visión histórica parcial e incompleta si se suprime la contribución negativa de las organizaciones armadas. Por ello, aportan claves imprescindibles para comprender la guerra revolucionaria en su marco internacional, proponen la revisión de equívocos o malentendidos acerca de conceptos como aniquilamiento, genocidio, terrorismo de estado, lesa humanidad, se detienen en los ciclos de la llamada teoría de los dos Demonios, la cuestión de los "desaparecidos" y de la reparación económica de víctimas. Asimismo se revisa las múltiples hipótesis explicativas desarrolladas en la profusa bibliografía especializada de los últimos veinte años, los argumentos de los integrantes de organizaciones armadas terroristas, sus ideologías, su discurso sobre la violencia y el funcionamiento y la estructura de sus organizaciones, como también los principios teóricos y prácticos de cuño contrainsurgente en la doctrina, organización y planificación castrenses, cuyo análisis permite apreciar cómo se elaboraron y desarrollaron un conjunto de metodologías para la guerra interna y las políticas de defensa sobre las que se montaron las prácticas represivas, particularmente durante los gobiernos constitucionales. 
650 4 |a HISTORIA POLÍTICA ARGENTINA  |9 1052 
650 4 |a DERECHOS HUMANOS  |9 1641 
650 4 |a REVOLUCIONES  |9 182 
650 4 |a TERRORISMO DE ESTADO  |9 423 
650 4 |a DESAPARECIDOS  |9 4906 
650 4 |a SUBVERSIÓN EN ARGENTINA  |9 1136 
650 4 |a GENOCIDIO  |9 1718 
650 4 |a REVOLUCIÓN CUBANA, 1959  |9 2635 
651 4 |a Argentina  |9 3645 
655 |a Ensayos 
700 1 |a Sinopoli, Santiago Mario  |9 4900 
700 1 |a Crinigan, Alberto Jorge,  |d 1949-  |9 8846 
942 |c LIBRO  |k AGN  |n 0 
952 |0 0  |1 0  |2 ddc  |4 0  |6 AGN_21300_000000000000000  |7 0  |9 55236  |a AGN  |b AGN  |c AR-AGN-BTECA01-Bi  |d 2023-10-04  |e Depósito Legal  |i 26143  |l 0  |o AGN 21300  |p 5  |r 2023-10-04 13:01:37  |w 2023-10-04  |y LIBRO 
999 |c 53452  |d 53452