Política y frivolidad en la Argentina de la primera mitad del siglo XX /

La intensidad de las relaciones entre política y frivolidad pareciera ser novedosa. Una serie de cambios culturales y tecnológicos detectados en la sociedad en las últimas décadas han funcionado como matriz explicativa de esas relaciones por parte de algunos especialistas. Este libro matiza dicha no...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Bisso, Andrés
Formato: Libro
Lenguaje:Español
Publicado: Bernal, Argentina : Universidad Nacional de Quilmes, c2023
Colección:Convergencia. Entre memoria y sociedad (Universidad Nacional de Quilmes)
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 03344nam a2200313 a 4500
003 AR-BeUNQ
005 20230719142731.0
008 230713s2023 ag 000 0 spa d
999 |c 37348  |d 121148 
020 |a 9789875588370 
040 |a AR-BeUNQ  |b spa  |c AR-BeUNQ  |e aacr 
041 |a spa 
082 0 4 |a 982.064  |2 21 
100 1 |9 4265  |a Bisso, Andrés 
245 1 0 |a Política y frivolidad en la Argentina de la primera mitad del siglo XX /  |c Andrés Bisso. 
260 |a Bernal, Argentina :  |b Universidad Nacional de Quilmes,  |c c2023 
300 |a 237 p. ;  |c 23 cm. 
490 1 |a Convergencia. Entre memoria y sociedad / dirigida por Noemí Girbal Blacha 
504 |a Incluye referencias bibliográficas. 
505 0 0 |g Cap. 1.   |t Frivolidades "elitistas" y "plebeyas" bajo el signo de la ampliación política --  |g cap. 2.  |t La frivolidad interpelada de la política --  |g cap. 3.  |t La política interpelada de la frivolidad --  |g cap. 4.  |t Concesiones, préstamos y servicios de la política a la frivolidad y viceversa --  |g cap. 5.  |t El carnaval frente a la "gravedad" del pasado, la guerra, la patria y la política --  |g cap. 6.  |t ¿Frívola o comprometida? ¿De qué lado está la juventud? --  |g cap. 7.  |t La nota "simpática y la devaluación de las mujeres en la actuación política. 
520 3 |a La intensidad de las relaciones entre política y frivolidad pareciera ser novedosa. Una serie de cambios culturales y tecnológicos detectados en la sociedad en las últimas décadas han funcionado como matriz explicativa de esas relaciones por parte de algunos especialistas. Este libro matiza dicha novedad mediante el rastreo pormenorizado de sus antecedentes históricos, remontándose a la primera mitad del siglo XX, cuando esta cuestión ya se presentaba como problemática –pero profundamente tentadora– para los actores involucrados. Mediante la remisión a muy diversas fuentes (desde versiones taquigráficas legislativas a sainetes “de actualidad”) que, en principio, parecerían provenir bien de “la política” o bien del “ámbito frívolo”, el libro se propone detectar la existencia de amplias zonas “grises” y de transferencia, en las que la distinción entre lo “serio” y lo “gratuito” resulta mucho más lábil e interactiva de lo que, en un primer momento, ciertas distinciones “teóricas” y normativas podrían plantear en forma taxativa. Luego de analizar sucintamente los orígenes de la distinción entre la “seriedad” ciudadana y la frivolidad mundana en los albores de la era contemporánea, el libro estudia la complejidad de dicha relación en nuestro país. Para ello se presentan los caminos de interpelación discursiva entre ambas esferas, poniendo el foco sobre temáticas específicas como el Carnaval o las apelaciones a “la juventud” y “la mujer”. Finalmente, se muestra cómo este recorrido histórico puede aportar a la reflexión sobre ciertos dilemas del presente. 
648 4 |a Siglo XX 
650 7 |a Política  |2 spines 
650 7 |a Historia  |2 spines 
651 7 |a Argentina  |2 spines 
830 0 |9 137  |a Convergencia. Entre memoria y sociedad (Universidad Nacional de Quilmes)  |l Español 
929 |a PASE  |b Proveniente: Editorial UNQ  |d 3300  |e 20230629  |f PAT0079952  |g P187  |h 1  |j 61281 
929 |a PASE  |b Editorial UNQ  |d 3300  |e 20230508  |f PAT0079953  |g P187  |h 2  |j 61282 
942 |c LIB  |n 0