Modalidades y dispositivos didácticos aplicados en la corrección de la tesina por el director /

El texto presenta un estudio cualitativo sobre los dispositivos didácticos aplicados por directores de tesis a estudiantes de Enfermería en la corrección de sus tesinas en una universidad de gestión pública de Argentina. La muestra fue de 3 directores tesinistas, a quienes se entrevistó y se observa...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: MIÑO, Silvia Patricia
Otros Autores: Horn, Axel (tut.)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Publicado: Ciudad de Buenos Aires : UMET, 2021
Edición:1a ed.
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02151nam a22002177a 4500
003 AR-BaUME
005 20240712125326.0
008 240712b ||||| |||| 00| 0 spa d
999 |c 17305  |d 17301 
040 |a UMET Biblioteca  |b spa  |c UMET Biblioteca 
100 |a MIÑO, Silvia Patricia  |9 25149 
245 |a Modalidades y dispositivos didácticos aplicados en la corrección de la tesina por el director /   |c Silvia Patricia Miño; tutor Axel Horn 
250 |a 1a ed.  
260 |a Ciudad de Buenos Aires :   |b UMET,   |c 2021 
300 |a 46 p. :  
502 |a Tesis (Ciclo Curricular Complementario Educación, Políticas Públicas y Organizaciones del Campo Pedagógico) -   |c Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo, Ciudad de Buenos Aires,   |d 2021 
520 |a El texto presenta un estudio cualitativo sobre los dispositivos didácticos aplicados por directores de tesis a estudiantes de Enfermería en la corrección de sus tesinas en una universidad de gestión pública de Argentina. La muestra fue de 3 directores tesinistas, a quienes se entrevistó y se observaron sus interacciones en documentos digitales compartidos. Los resultados indican que los directores usaron principalmente dispositivos de primera generación con indicaciones prescriptivas, sin mayor explicación o reflexión sobre el marco epistémico. La relación pedagógica fue vertical, centrada en el rol de consejería académica y producción de la tesis, sin énfasis en el desarrollo de competencias investigativas. La comunicación fue limitada por la virtualidad durante la pandemia. Ambas partes reconocieron alguna adquisición de competencias investigativas por parte de los estudiantes, aunque no su completo desarrollo. Como aprendizaje, destaca la incorporación de herramientas digitales para la corrección. Se concluye que predominó un enfoque pedagógico tradicional, reproductivo, con interacción acotada al trabajo académico. Se recomienda replicar el estudio tras la pandemia, para revisar los hallazgos. 
650 |a investigación científica  |9 20078 
650 |a pedagogía  |9 8044 
700 |a Horn, Axel  |e tut.  |9 25150 
942 |2 udc  |c TESIS GR